Biología y cultivo de moluscos (BICUMOL)

Biología y cultivo de moluscos (BICUMOL)


En la actualidad (noviembre 2023) el grupo está formado por dos miembros permanentes: un investigador senior (Carlos Saavedra, científico titular) y un técnico de laboratorio (David Cordero Otero, licenciado en CC del Mar por la Universidad de VIgo). Además en este año se ha incorporado un investidagor con un contrato Ramón y Cajal (Diego Kersting) y una técnica contratada.

Especialización principal

Equipo de Investigación sobre Especies Auxiliares en Acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología

Equipo de Investigación sobre Especies Auxiliares en Acuicultura, Larvicultura y Ecotoxicología


El Grupo de Especies Auxiliares, Larvicultura y Ecotoxicología, establecido como tal en 1984, debe su origen y diversidad actual en líneas de investigación a los estudios iniciales centrados en la biología, ecología, diversidad y uso en acuicultura del crustáceo branquiópodo Artemia.

Especialización principal

Nutrigenómica y Endocrinología del Crecimiento de Peces

Nutrigenómica y Endocrinología del Crecimiento de Peces


El Grupo se compone de 3 investigadores de plantilla y actualmente participa en 5 proyectos europeos (PERFORMFISH, MAGNIFICIENT, EATFISH, AQUAIMPACT, AQUAEXCEL3.0) siendo en 4 el IP del Grupo también IP del CSIC. Se investiga en el crecimiento de peces, la interacción nutrición-genoma, y el desarrollo de nuevos piensos de engorde mediante el uso de técnicas ómicas (transcriptoma, proteoma, metaboloma, microbioma) y biosensores del comportamiento y actividad metabólica. La generación de modelos virtuales de producción con la monitorización ambiental y animal es un nuevo campo de interés.

Especialización principal

Sistemas pi-Funcionales Fotoactivos

Sistemas pi-Funcionales Fotoactivos


Síntesis y estudio experimental y teórico de moléculas orgánicas con actividad óptica no lineal y colorantes para celdas solares.

Especialización principal

MECANISMOS DE MANTENIMIENTO NEURONAL

MECANISMOS DE MANTENIMIENTO NEURONAL


Nuestra investigación está centrada en dos de las principales patologías neurodegenerativas, la Enfermedad de Alzheimer (EA) y la enfermedad de Parkinson (EP). En la primera de ellas estudiamos el papel de la microglía en el desarrollo de la patología de Alzheimer, con un interés especial en la vía de señalización de HIF-PHD3. En la EP estudiamos las relaciones tróficas recírpocas que mantienen postnatalmente a las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y a las interneuronas estriatales.

Especialización principal

NEUROBIOLOGÍA CELULAR Y BIOFÍSICA

NEUROBIOLOGÍA CELULAR Y BIOFÍSICA


Líneas de investigación: Mecanismos de la sensibilidad celular al oxígeno. Neurodegeneración y neuroprotección en la enfermedad de Parkinson. Mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión y el espasmo vascular.

Especialización principal

TERAPIA CELULAR Y FISIOLOGÍA MOLECULAR

TERAPIA CELULAR Y FISIOLOGÍA MOLECULAR


Líneas de investigación: Terapia celular en enfermedades neurodegenerativas. La fisiología de las acuaporinas, que abarca desde su estudio molecular y la regulación de su expresión génica hasta posibles nuevas funciones de estas proteínas de membrana, haciendo hincapié es su participación en diversas patologías.

Especialización principal

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO


La enfermedad de Parkinson (EP) es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente. Las líneas de investigación de nuestro grupo están relacionadas con los aspectos clínicos y etiopatogénicos de la EP.Nuestro propósito es el desarrollo del conocimiento de la etiología de la EP, de los biomarcadores pronósticos del deterioro cognitivo relacionado con la EP o de las complicaciones del tratamiento.

Especialización principal

BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER

BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER


Las líneas de investigación: Identificación y caracterización de genes con relevancia terapéutica en cáncer. Establecimiento de causalidad en iniciación y progreso del proceso tumoral. Validación de nuevas dianas terapéuticas que pudieran servir de base para la identificación de nuevos compuestos antitumorales.

Especialización principal