La participación de nuestros investigadores en estas actividades de colaboración científica con instituciones internacionales, ya sean centros de investigación, universidades, centros tecnológicos o empresas son claves para el fortalecimiento del CSIC. Por ello, desde la VRI también se colabora con organismos nacionales y extranjeros en la organización de convocatorias competitivas, contribuyendo con ello a facilitar el acceso a dichas ayudas de a la comunidad científica del CSIC.
El Área de Cooperación y Recursos Internacionales (ACRI) es responsable de la planificación y la gestión de los recursos propios de la VRI para la promoción de la internacionalización y la cooperación científica, a través de convocatorias competitivas propias, convocatorias cogestionadas por CSIC, y la firma de convenios de colaboración internacional. Asimismo, también se coordina desde esta área la participación de CSIC en las ESFRI (European Strategy Forum on Research Infrastructures) y los instrumentos jurídicos de ámbito internacional.
Programas de cooperación al desarrollo
Desde la VRI se trabaja en diversos programas de cooperación al desarrollo. Invertir en ciencia en países con menos recursos no solo forma parte de compromiso social del CSIC con los estos países, se trata de una inversión a través del fomento de nuevo talento científico.
Estos programas promueven la creación o consolidación de vínculos estables de cooperación científica entre grupos de investigación del CSIC y aquellos de instituciones de países en desarrollo, principalmente mediante la financiación de la movilidad de los grupos participantes.
Desde ACRI, esta cooperación se canaliza a través de programas propios como I-COOP, programas colaborativos como EMHE e INTERCOONECTA (convocatoria de la AECID), y la cogestión de las Becas Iberoamérica del Banco Santander.

El Banco Santander, gracias a la financiación de la Convocatoria ‘“Becas Iberoamérica. Santander Investigación" destina ayudas económicas para que jóvenes investigadores e investigadoras del CSIC realicen intercambios y estancias de investigación en entidades homólogas iberoamericanas.
En lo que respecta al CSIC, nuestra institución es la encargada de gestionar íntegramente (requisitos, plazos, evaluación, concesión, etc.) el número reservado de Becas destinadas a su personal; si bien, no asume ninguna financiación ni sufraga ningún gasto.
La convocatoria tiene carácter anual y no cuenta con limitaciones temáticas.
Para más información:
https://www.becas-santander.com/es/program/becas-santander-iberoamerica-investigacion-2020-2021
El Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe (INTERCOONECTA), es el programa de la Cooperación Española que persigue fortalecer las capacidades institucionales de la Administración Pública en América Latina y el Caribe en aras de promover cambios en políticas públicas en favor del desarrollo humano.
INTERCOONECTA tiene como finalidad la selección de programaciones de acciones de capacitación dirigidas eminentemente a personal empleado público y a profesionales al servicio de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de las organizaciones a las que sirven y facilitar mejoras en políticas públicas a favor del desarrollo humano sostenible.
En lo que respecta a la función que desempeña el CSIC, nuestra institución es responsable de realizar una pre-evaluación de las candidaturas presentadas a efectos de pre-seleccionar un máximo de tres propuestas que posteriormente remitirá a la AECID para su valoración definitiva, siempre dentro de los plazos delimitados por ésta. Por otro lado, mantiene una interlocución permanente con los investigadores e investigadoras principales que coordinan las programaciones, así como con la AECID, en lo referente a todos aquellos aspectos relativos a la ejecución, seguimiento y justificación de las mismas.
Para más información: https://intercoonecta.aecid.es/intercoonecta
El objeto del Programa CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo i-COOP+ es favorecer la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuir al fortalecimiento de las capacidades científico-técnicas de formación de países receptores de AOD (Ayuda Oficial al Desarrollo) a través de dos modalidades de acciones:
Modalidad A: Formación para investigadores e investigadoras predoctorales de países receptores de AOD
Las principales acciones en esta modalidad consistirán en la realización de estancias en Institutos, Centros o Unidades (ICU) del CSIC.
Modalidad B: Formación e intercambio de conocimiento
Las principales acciones en esta modalidad se basan en la cooperación científica a través de intercambios de buenas prácticas, colaboraciones científicas y estancias.
Las Convocatorias I-COOP+ están abiertas a cualquier ámbito temático que desarrollen los grupos de investigación del CSIC, debiendo pertenecer los grupos colaboradores internacionales a países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) según el listado ACTUALIZADO establecido por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE.
Se financian ayudas por un importe máximo de 24.000€ durante dos años (12.000€/año).
El programa EMHE “Enhancing Mobility between Latin-American and Carribean countries and Europe”, programa actualmente co-financiado por CSIC, ofrece becas a jóvenes investigadores de Argentina, Costa Rica, Perú y Uruguay para la realización de un doctorado o una estancia postdoctoral en tres de las más prestigiosas instituciones de investigación de Francia y España: el Institut Pasteur, el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) y el Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC).
El Programa EMHE-CSIC ofrece ayudas de tres años de duración para la realización de doctorados codirigidos entre investigadores del CSIC e investigadores de los cuatro países latinoamericanos participantes en esta ERANET.
Se trata de un programa a extinguir, dado que la última convocatoria publicada data de 2017.
El objeto general del Programa CSIC LINCGLOBAL es favorecer la interacción entre investigadores iberoamericanos y españoles en el ámbito del cambio global a la vez que se avanza en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Concretamente, se busca comprender y predecir los impactos del cambio global sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos, tanto de Iberoamérica como de la Península Ibérica, y formular estrategias de respuesta a tales impactos, así como la formación de recursos humanos y la difusión y educación en temas de cambio global.
Su objetivo específico es identificar estrategias de mitigación de los impactos del cambio climático en los ecosistemas terrestres y acuáticos (marinos y de agua dulce) más vulnerables y de adaptación de la sociedad a los nuevos escenarios para contribuir tanto a la protección de la naturaleza como a la salud y el bienestar de las generaciones futuras.
Las actividades que este programa promueve son la celebración de reuniones, seminarios y otras actividades de internacionalización entre los grupos de investigación participantes, en el marco de un programa de investigación común para cuyo desarrollo cuenten con la adecuada financiación de manera independiente en sus respectivos centros. También se contempla la realización de estancias de trabajo y especialización de los grupos de investigación del CSIC, así como de los grupos de investigación de las entidades participantes de terceros países, en ambas direcciones. Excepcionalmente, se podrán financiar tareas de investigación conjuntas entre los grupos participantes, siempre y cuando no estén financiadas a través de otros programas y se hayan incluido en la propuesta.
Se financian ayudas por un importe máximo de 30.000€ durante 30 meses.

Programas de internacionalización
La importancia de la dimensión internacional de CSIC es reforzada a través de la creación y participación de CSIC en programas específicos de internacionalización, cuyo fin es el de mediante la formar y consolidar consorcios de excelencia internacionales en los que participen equipos del CSIC. La inversión de CSIC en estos consorcios espera como retorno que estos puedan competir de manera competitiva en futuras convocatorias de proyectos de I+D+i del ámbito internacional.
Las actividades que estos programas promueven son la celebración de reuniones, seminarios y otras actividades de internacionalización entre los grupos de investigación participantes, así como la realización de estancias de trabajo y especialización de los grupos de investigación de las distintas instituciones del consorcio.
Desde ACRI, el fortalecimiento de esta internacionalización se articula a través de programas propios como I-LINK +, así como a través de programas cofinanciados en colaboración con otras instituciones, como el CNRS, entidad con la que se cogestionan los Proyectos Internacionales de Cooperación Científica (PICS) y los Laboratorios Internacionales Asociados (LIA).
Este programa persigue estimular e impulsar, tanto la consolidación de vínculos estables de cooperación científica entre equipos del CSIC y equipos de instituciones científicas extranjeras de relevancia internacional, como la exploración de nuevos cauces para la internacionalización de la transferencia del conocimiento de nuestra Institución. Se trata de un programa sin restricciones geográficas y abierto a cualquier ámbito temático que se desarrolle en el CSIC. Su objetivo consiste en crear consorcios de excelencia altamente competitivos en la participación de convocatorias de proyectos internacionales I+D+I, con el fin de impulsar la transferencia del conocimiento, y permitiendo y fomentando la participación de socios del ámbito empresarial. El programa I-LINK+ promueve la celebración de reuniones y seminarios entre los grupos de investigación participantes, el intercambio de estancias de trabajo, así como la especialización de los integrantes de los grupos de investigación del CSIC y de la contraparte internacional.
Se financian ayudas por un importe máximo de 24.000€ durante dos años (12.000€/año).
La Fundación AXA proporciona soporte a investigadores de diferentes instituciones científicas a nivel mundial en el inicio de sus carreras, a fin de que puedan disponer de los medios adecuados para potenciar su labor científica y explorar nuevos temas de investigación.
El CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique), organismo público de investigación en Francia homólogo al CSIC, ofrece varias herramientas de colaboración científica internacional para estructurar y contribuir a financiar la cooperación entre los equipos de investigación de sus laboratorios afiliados y de sus socios extranjeros. La finalidad de estas herramientas consiste en facilitar la movilidad de la comunidad científica, apoyando la creación, la consolidación y la estructuración de colaboraciones internacionales entre investigadores/investigadoras.
El CSIC, a través de su Área de Cooperación y Recursos Internacionales, se suma a estas iniciativas en el marco de su estrategia de internacionalización de su actividad científica y técnica, fomentando la participación de sus grupos de investigación en dichos programas.
Uno de los ejemplos paradigmáticos de esta colaboración entre nuestra institución y el CNRS es el Programa PICS, un instrumento bilateral del CNRS que promueve establecer Proyectos Internacionales de Cooperación Científica entre dos grupos de investigación.
El objetivo central de esta convocatoria es que el personal investigador del CSIC consolide un partenariado con el CNRS que refuerce la colaboración europea entre grupos para acometer iniciativas I+I más ambiciosas, tanto en programas europeos como en programas internacionales. La participación en este programa exige la existencia de una colaboración anterior entre ambos grupos solicitantes, demostrada mediante dos publicaciones conjuntas o un proyecto conjunto diferente al de este programa.
Los proyectos PIC tienen una duración de 3 años y los gastos elegibles que se financian incluyen viajes, estancias y organización de reuniones en España o Francia, siempre que todas estas actividades estén vinculadas al proyecto. Igualmente, aunque en menor proporción, también se sufraga la dotación de pequeño equipamiento y de fungible.
Actualmente, este programa conjunto se encuentra en vías de extinción, en tanto que la última convocatoria publicada data del año 2018. Su sucesor es el nuevo instrumento de cooperación IEA (International Emerging Acti
Los objetivos del programa son introducir a estudiantes en el desarrollo cultural, científico y tecnológico taiwanés e iniciar relaciones personales que les permitan colaborar mejor con otros investigadores extranjeros en el futuro. La aplicación está abierta a estudiantes de todos los campos de estudio.
El Programa Bilaterales tiene como objetivo estimular, mediante financiación propia, la colaboración entre grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación de diversas instituciones extranjeras con las que se ha suscrito un acuerdo de colaboración y que en la actualidad son:
- National Science and Technology Council (NSTC)
- Czech Academy of Sciences (CAS)
- Slovak Academy of Sciences (SAS)
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET)
El impacto esperado del Programa es la mejora de la internacionalización del CSIC a través de la consolidación de vínculos estables de cooperación científica entre equipos del CSIC y equipos pertenecientes a instituciones con sede en los países mencionados, mediante la realización de estancias de trabajo y especialización de los grupos de investigación de dichas instituciones.
Se financian ayudas por una duración de dos años.
Los grupos de investigación de NSTC, CAS, SAS y CONICET serán financiados por sus respectivas instituciones con un montante que incluye los costes de transporte, alojamiento y seguros.
Convocatoria Bilaterales 2023
Call text 2023 Bilateral Actions