Historia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fundado en 1939, es el heredero de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), creada en 1907 y cuyo primer presidente fue Santiago Ramón y Cajal. El CSIC continuó liderando la actividad investigadora en España, aunque, a diferencia de su predecesora, dio mayor peso a la ciencia aplicada.


El 24 de noviembre de 1939, por Ley fundacional publicada en el Boletín Oficial del Estado, se crea el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que ocupa los edificios y espacios de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE). Previamente, el gobierno franquista había decretado, el 19 de mayo de 1938, el cese de las actividades de la JAE, aunque esta institución mantuvo una delegación en Valencia, apoyada por el gobierno de la República.

En 1942 se produjo la primera modificación en la Ley fundacional, que estableció un sistema propio de colaboración con las universidades. El CSIC no tuvo personal propio hasta 1945, en que se crearon las primeras plazas de personal investigador.

Esculturas Cajal y Ochoa

Hasta el final de la dictadura el CSIC creó nuevos centros en distintos lugares del país y amplió su espacio disciplinar.

En 1977, durante la presidencia de Justiniano Casas, se publica un nuevo reglamento que rompe con la etapa anterior, reorganiza el CSIC y se convierte en el texto sobre el que se han articulado todas las reglamentaciones posteriores.