Programa Doctorado UIMP-CSIC
Tras su acreditación en 2015 por la ANECA, el CSIC en alianza académica con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ofrece la posibilidad de cursar el Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología.
Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología
El Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología nace de la fructífera relación entre la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con quien mantiene una intensa relación en la impartición de programas oficiales de posgrado tanto a nivel de Máster Universitario como de Doctorado.
La documentación oficial del programa de doctorado, se pueden localizar en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y/o en la página de la universidad.
En el enlace Medidas COVID-19, se pueden consultar las recomendaciones y medidas adoptadas, ante la situación derivada por el coronavirus.
El planeta Tierra está inmerso en un proceso de Cambio Global ambiental propiciado por la actividad humana. La evidencia acumulada ha marcado en el año 2006 un punto de inflexión en la concienciación pública y política de la magnitud de este problema, que se identifica como la amenaza más seria para el futuro de la humanidad. El Cambio Climático, uno de los componentes del Cambio Global, podría generar pérdidas estimadas en hasta un 20% del PIB global, provocando conflictos armados, enormes flujos migratorios e inseguridad alimentaria. El Cambio Global cuyos efectos se dejarán sentir de forma particularmente intensa en la Península Ibérica se perfila como un desafío de primer orden para la humanidad, cuya respuesta, en forma de capacidad de predecir los cambios futuros, identificar sus causas y consecuencias y formular estrategias de mitigación y adaptación, ha de venir de la mano de la ciencia.
El crecimiento paralelo de la población humana y el uso de recursos per cápita ha resultado en una presión de la actividad humana sobre el planeta Tierra que condiciona los procesos fundamentales de la Biosfera.
El Cambio Global ambiental se refiere al efecto de la actividad humana sobre los procesos fundamentales que regulan el funcionamiento de la Biosfera. El Cambio Global incluye muchos vectores de cambio, incluyendo el cambio climático, la crisis de biodiversidad, la alteración de los ciclos biogeoquímicos y de agua en el planeta, la transformación del territorio y desertificación de buena parte de éste, y la introducción de compuestos químicos antropogénicos en el ambiente.
- Motores de la biosfera
- Consecuencias del cambio global
- Impacto del cambio global
- Cambio global y sociedad
Durante las últimas décadas, la Biología de la Conservación ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en el campo de las ciencias aplicadas. Considerada como una 'disciplina de crisis', intenta integrar líneas de investigación tan distintas como pueden ser la economía, la legislación, la educación, la botánica, la zoología, la taxonomía, la genética, la ecología o la biogeografía con el fin de buscar estrategias que permitan la conservación a largo plazo de la biodiversidad, así como promover un desarrollo social sostenible en el tiempo.
Si bien este último aspecto ha sido abordado en la gran mayoría de los países del mundo a raíz de acuerdos y convenios internacionales, las características propias de los distintos ecosistemas y su estado de conservación, así como los recursos económicos disponibles han dado lugar a estrategias, en algunos casos, muy diferentes, y en ocasiones no adaptadas a las necesidades de cada país.
Las áreas tropicales albergan la mayor biodiversidad del planeta, pero hay muy pocos programas de posgrado que capaciten explícitamente para el estudio de la biodiversidad en estas áreas o cómo debe gestionarse su uso y conservación teniendo a la vez en cuenta particularidades inexistentes en países desarrollados.
No hay precedentes en España, ni a nivel internacional, de un programa de doctorado centrado en el estudio de la biodiversidad tropical y su conservación, por lo que cubre un espacio académico con demanda a nivel internacional. Una parte substancial de los inscritos actualmente en el programa de doctorado proceden del Máster Universitario en Biodiversidad en Áreas Tropicales y su Conservación UIMP-CSIC, también sin equivalente nacional o internacional, lo que favorece la internacionalización del programa.
Los principales centros del CSIC integrados en el programa, el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales desarrollan desde hace muchos años investigación en el área temática del programa, por lo que su integración en la estrategia de I+D+i del CSIC es máxima. Una gran mayoría de los alumnos actuales están dirigidos e integrados en equipos de investigación del CSIC.
- Biogeografía
- Bilogía de la conservación
- Biodiversidad y biología evolutiva
El área de cristalografía se centra en el avance del conocimiento científico en los procesos de cristalización y cristalografía, proceso natural de enorme repercusión económica ya que numerosísimos productos tanto naturales como de síntesis sufren esto procesos de ordenación de la materia. Es especialmente relevante la investigación en los aspectos fundamentales de la nucleación y el crecimiento cristalino y de su aplicación a las distintas técnicas de cristalización existentes, tanto de monocristal como de cristalización industrial.
Destaca la investigación en los últimos avances en las técnicas de difracción de Rayos X, así como en los procesos de resolución y refino para la aplicación industrial y la transferencia la sociedad en relación con otras disciplinas desde un punto de vista industrial, artístico o incluso la nueva cocina.
- Síntesis y crecimiento de cristales de materiales porosos
- Glicobiología estructural
- Síntesis, estructura y aplicación tecnológica de materiales
- Crecimiento de cristales
El área mencionada se inserta en los objetivos de la UIMP, dirigidos a la integración y adecuación de las enseñanzas para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. A través del programa de Doctorado se hará posible la ampliación de la oferta de Doctorado a temas emergentes de la ciencia y la tecnología de los materiales polímeros, sector de alto impacto económico y social, y que en la actualidad no está suficientemente desarrollado en los estudios de grado y posgrado de las universidades españolas. Se pretende con este Programa de Doctorado atraer estudiantes de posgrado de diversas titulaciones universitarias, principalmente las de orientación científica y tecnológica.
La industria de los plásticos en España supone alrededor del 40% de la industria química nacional y aproximadamente el 2,5% del PIB. A nivel internacional esta situación es la misma, tanto en el marco de la Unión Europea como si se consideran las áreas de influencia de los EEUU o la región emergente del sureste asiático.
El enorme desarrollo e importancia de esta industria así como la necesidad imprescindible de los materiales plásticos en sectores estratégicos diversos y más especializados como son la industria de la automoción, aeroespacial, nuevas tecnologías, deporte, envase y embalaje, energías limpias (aerogeneradores, membranas para desalinización y separación de gases) etc., justifica la necesidad de contar con Doctores especializados en este campo.
- Física de polímeros, elastómeros y aplicaciones energéticas
- Nanomateriales poliméricos y biomateriales
- Química física de polímeros
- Química macromolecular aplicada
- Química y propiedades de materiales poliméricos
El área de Energías Renovables de este programa se inserta en los objetivos de la UIMP, dirigidos a la integración y adecuación de las enseñanzas para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. A través de esta área y del programa del Doctorado se hará posible la ampliación de la oferta de Doctorado a temas emergentes de la ciencia y la tecnología de las energías renovables, sector de alto impacto económico y social, que en la actualidad ha experimentado un fuerte impulso en nuestro país. Se pretende con este Programa de Doctorado atraer estudiantes de posgrado de diversas titulaciones universitarias, principalmente las de orientación científica y tecnológica.
La industria de las energías renovables en España supone un sector importante en la implantación y exportación de tecnología. Las energías renovables produjeron un ahorro de 32.538 millones de euros en el sistema eléctrico español como consecuencia del abaratamiento que provocó su entrada en el mercado diario entre 2005 y 2012. A ello habría que añadir el impacto económico derivado de su incidencia en la reducción de nuestra balanza energética, que ascendió a 15.368 millones, y evitar emisiones de CO2 por valor de 3.095 millones. Así pues, en términos relativos las energías renovables en Régimen Especial generaron en el citado periodo un ahorro en el conjunto del sistema energético español de 51.001 millones de euros. En cuanto a 2012, el sector de las energías renovables produjo unos ahorros al sistema eléctrico de 6.756 millones de euros, tal y como muestran los datos del "Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España en 2012"
- Electro-materiales
- Aplicaciones energéticas
El área de Biociencias dentro de este programa de doctorado se ha diseñado en base a las tres principales líneas de investigación que se desarrollan en el Centro de Investigaciones Biológicas, uno de los Institutos de Investigación más grandes y prestigiosos del CSIC, caracterizado por su carácter multidisciplinar, colaborando en muchos de los proyectos que desarrolla un numeroso grupo de biólogos moleculares y celulares, químicos y científicos del área de Ciencias Químicas y Agrarias.
El área de Biociencias incorpora a este programa de doctorado tres líneas de investigación:
- Biología estructural y molecular
- Bases celulares moleculares de la fisiopatología
- Biotecnología
Más información en:
- Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología (enlace)
- Consulta el procedimiento de quejas y sugerencias (enlace)
Buzón de sugerencias (Formulario)