[FPU2019] Ecología y fisiología de aves silvestres

La respuesta adrenocortical al estrés es uno de los mecanismos mejor conservados en fauna vertebrada para hacer frente a los factores ambientales impredecibles y potencialmente nocivos, que generan "estrés" en poblaciones de fauna silvestre [1]. En aves, esta respuesta genera una elevación de los niveles circulantes de corticosterona (Cort), la principal "hormona del estrés". En ausencia de perturbaciones, las aves mantienen niveles basales de esta hormona dentro de un rango limitado, que permiten al organismo hacer frente a los factores ambientales predecibles. Sin embargo, cuando el individuo se ve expuesto a perturbaciones ambientales, los niveles de Cort aumentan rápidamente hasta alcanzar valores agudos, que permiten ajustar su morfología, fisiología y comportamiento para favorecer una supervivencia inmediata a expensas de suprimir actividades no esenciales.

Durante décadas, el estudio de las respuestas fisiológicas de estrés ha sido competencia casi exclusiva de las ciencias biomédicas, que de forma sistemática han utilizado animales de laboratorio (principalmente roedores) como sujetos de estudio. Más recientemente, se están realizando esfuerzos por integrar los métodos y técnicas propias de la fisiología a los estudios de ecología campo con vertebrados silvestres, aumentando el abanico de espec

ies modelo y permitiendo estudiar las respuestas de estrés dentro de contextos ecológicos y de historia vital [2]. Así, durante las últimas décadas se han ido consolidando disciplinas científicas transversales como la endocrinología de campo [2], y subdisciplinas aplicadas como la fisiología de la conservación [3].
 Dentro de este contexto, existen una serie de preguntas que resultan clave para comprender la eco-fisiología del estrés en vertebrados silvestres, que demandan nuevas investigaciones, y que constituirán los principales objetivos para esta propuesta de tesis doctoral. En todos los casos, estas cuestiones postulan que la interacción del individuo con su ambiente (ecología) está muy vinculada con su capacidad de respuesta adrenocortical al estrés (fisiología). En particular, a lo largo de la tesis se comprobarán cuatro objetivos que responden a las siguientes preguntas: (1) ¿Cuál es el grado de repetibilidad en la respuesta adrenocortical al estrés?; (2) ¿Esa respuesta está ligada a la "personalidad" animal?; (3) ¿Cuál es la relación entre Cort y eficacia biológica?; y (4) ¿Los niveles de Cort depositados en plumas son un buen indicador de la calidad ambiental?. Para abordar estas cuestiones, se utilizarán poblaciones de aves silvestres como modelos de estudio, incluyendo milano negro (Milvus migrans), perdiz roja (Alectoris rufa), cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y abejaruco (Merops apiaster). Actualmente se dispone de juegos de datos de experimentos realizados en años previos que aseguran la viabilidad de la tesis y cada uno de los objetivos planteados, con independencia de los resultados que se obtengan de los trabajos de campo y laboratorio adicionales que también se plantean para la ejecución de la presente tesis. Desde un punto de vista metodológico, la función adrenocortical será estimada mediante cuantificación de niveles de Cort en muestras de plasma y de pluma sometidas a radioinmunoensayo (ver p.ej., [4-5]). Para ello, se contempla realizar estancias breves en laboratorios nacionales y extranjeros (Alemania, Canadá), donde se adquirirá la formación y destreza necesarias para dominar las técnicas de cuantificación hormonal. Entre los métodos de campo que se contempla ejecutar, se colectarán "series de estrés" mediante protocolos de captura y restricción (ver [6]), y se planteará estimar la capacidad máxima de respuesta al estrés mediante tratamiento con hormona ACTH. El trabajo de campo incluirá la realización de seguimientos del éxito reproductor en aves marcadas con emisors GPs y satélite, permitiendo incluir cruzar los resultados fisiológicos con información de ecología espacial.

El director de la tesis y su grupo de investigación poseen una amplia experiencia en el trabajo con diversos aspectos de la ecofisiología y endocrinología de aves silvestres directamente relacionados con la temática de esta propuesta de tesis, y una extensa experiencia en el muestreo científico de las poblaciones de aves silvestres que constituyen los sujetos de estudio para esta propuesta de tesis doctoral.

Referencias bibliográficas relacionadas con este proyecto:
[1] Blas, 2015. Stress in birds. In Sturkie's avian physiology (pp. 769-810). Academic Press.
[2] Fusani et al., 2005. Horm.Behav. 48(4),484-491.
[3] Wikelski & Cooke, 2006. TREE, 21(1),38-46.
[4] Blas et al., 2005. Func.Ecol. 19(2),315-322.
[5] Bortolotti et al., 2008. Func.Ecol. 22(3),494-500.
[6] Blas et al., 2006. Gen.Comp.Endocrinol. 148(2),172-180.
[7] Ouyang et al., 2011. Horm.Behav. 60(5),559-564.
[8] Cockrem et al., 2017. Gen.Comp.Endocrinol. 244,86-92.
[9] Dohm, 2002. Funct.Ecol. 16(2),273-280.
[10] Blas et al., 2006. PNAS, 103(49),18633-18637.
[11] Sih et al., 2004. TREE, 19:372–378.
[12] Korte et al., 2005. Neurosc.Biobehav.Rev. 29(1),3-38.
[13] Cockrem, 2007. J.Ornithol. 148(2),169-178.
[14] Blas et al., 2007. PNAS. 104,8880–8884.
[15] Edelaar et al., 2012. Behav.Ecol. 23(3),619-626.
[16] Breuner et al., 2008.  Gen.Comp.Endocrinol. 157(3),288-295.
[17] Bonier et al., 2009. TREE. 24(11),634-642.
[18] Escribano-Avila et al., 2013. Acta Oecol. 53,38-48.
[19] Torres-Medina et al., 2018. J.Exp.Biol. 221(19), jeb173864.
[20] Sergio et al., 2018. Glob.Plan.Chan. 161, 28-40.
[21] Sergio et al., 2011. Science, 331(6015),327-330.
[22] Sergio et al., 2014. Nature, 515(7527), 410.
[23] Sergio et al., 2011b. Oecologia, 166(1), 79-90.
[24] López-Jiménez et al., 2016. Physiol.Biochem.Zool. 89(3),213-224.
[25] Sergio et al., 2019. Endanger.Species.Res 38: 189-204.

 

 

Apartado:

Tesis Doctoral