Skip to main content
 

Calendario Científico Escolar

El 8 de enero de 1587 nació el médico y astrónomo Johannes Fabricius, a quien se considera la primera persona en observar las manchas solares a través de un telescopio. El 1 de julio de 1903 nació la pionera de la aviación Amy Johnson. Estableció varios récords de vuelos de larga distancia, como ser la primera mujer en volar sola desde Gran Bretaña a Australia. Y el 28 de noviembre de 1967 la joven astrofísica Jocelyn Bell Burnell detectó las señales que permitieron identificar el primer púlsar. Realizó el descubrimiento junto a su mentor Antony Hewish, que recibió el Nobel por el hallazgo, aunque ella no fue premiada. Estas son algunas de las 365 nuevas efemérides que refleja el Calendario científico escolar 2025, una iniciativa que acerca la cultura científica a la población más joven a través de aniversarios científicos.

El Calendario Científico Escolar es una iniciativa de divulgación que recibió el I Premio CSIC de Divulgación y Comunicación Científica en la categoría de Obra Unitaria, por su “originalidad, participación colaborativa, impacto en la sociedad, accesibilidad, sostenibilidad, variedad de formatos, y su capacidad de conjugar la historia de la ciencia con la actualidad investigadora”. Entre otros, esto se explica porque el núcleo de la iniciativa (el calendario con aniversarios científicos diarios) es utilizado anualmente por casi 800.000 personas y se acompaña de una guía didáctica con actividades adaptables a distintas asignaturas y niveles de educación reglada y no reglada. Con ello se pretende ampliar los recursos didácticos disponibles para la docencia y acercar así la cultura científica a la población más joven, ofreciendo nuevos modelos referentes más cercanos. Así, el calendario da proyección a personas y hallazgos contemporáneos y de campos de investigación muy variados, siendo igualitario, inclusivo y diverso para mostrar la ciencia como un campo en el que cada persona pueda sentirse representada, favoreciendo vocaciones.

calendario cientifico escolar 2025

Entre las novedades que han ido sumándose cada año encontramos la incorporación a la guía didáctica del anexo con efemérides en lectura fácil, un recurso de apoyo para estudiantes con dificultades en la competencia lectoescritora. Además, la versión online del calendario está disponible en diversos idiomas, como el castellano, gallego, asturiano, euskera, aragonés, catalán, inglés, esperanto, árabe y portugués. Los calendarios y las guías se pueden descargar gratuitamente en la página del proyecto y, de forma paralela, se reparten copias impresas a centros educativos e instituciones de divulgación científica.

La accesibilidad para personas ciegas también está presente, de forma que el calendario se facilita también en texto plano, que permite su recepción mediante sintetizadores de voz o líneas Braille, y las imágenes en redes sociales incluyen texto alternativo para los lectores de pantalla.

Todas las efemérides se comparten diariamente en la cuenta de X @CalCientifico y se cuenta con la posibilidad de descargar ficheros ICAL para integrar el calendario científico en los calendarios online (Google Calendar, Apple Calendar y Microsoft Outlook, entre otros).

Este proyecto está coordinado desde el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto del CSIC y la Universidad de León, y cuenta con la colaboración de un amplio número de entidades, asociaciones, profesionales en educación y de otras personas voluntarias en la búsqueda de conmemoraciones y el diseño de actividades complementarias.

Si quieres enviar propuestas o sugerencias, puedes escribir al correo electrónico: calendario.cientifico@csic.es.

Apartado:

Proyectos participación