'En esta sociedad todo tiene que ser ya, y la ciencia no trabaja así, va a otro ritmo'

Cristina Grande trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), estudiando los moluscos. Esta bióloga es la nueva protagonista de ‘Hablan los científicos’, un espacio en el que diferentes investigadores reflexionan sobre su trabajo y la importancia de divulgar la ciencia a la ciudadanía. ¿Qué implica para una sociedad tener más o menos cultura científica? ¿Cuáles son las dificultades que tienen los científicos para divulgar su actividad? ¿Cómo se compagina la dedicación a la ciencia con la vida personal? Sus opiniones tratarán de dar respuesta a estas y otras preguntas. Estas charlas se enmarcaron en la Feria del Libro 2013, concretamente en el ciclo de conferencias ‘Científicos en la Feria’ y en las presentaciones de varios libros publicados por la Editorial CSIC.

Ante un auditorio de estudiantes de Bachillerato, la conferencia de Cristina Grande giró en torno al origen y evolución de los moluscos. Los alumnos se movían entre la incredulidad y el asombro cuando la científica explicaba que “los humanos compartimos un montón de genes con los moluscos”. “No somos tan diferentes”, afirmó ante las caras de sorpresa. Para captar la atención de su público, Grande alternaba los datos y las explicaciones más sesudas con informaciones sorprendentes como la existencia de moluscos que, para defenderse, “segregan sustancias tóxicas o se camuflan”. “Algunos tienen unas glándulas que producen ácido sulfúrico”, remató. Entusiasta de la divulgación (es una de las autoras del recién publicado El árbol de la vida, MNCN-CSIC), esta bióloga lamenta que no se fomente más el interés por la ciencia desde el colegio y denuncia el bombardeo mediático de información rosa, deportes y política, sin que haya hueco para la cultura científica.

cristina grande

La bióloga Cristina Grande, durante la charla que dio a alumnos de Bachillerato en la Feria del Libro 2013.

 

¿Por qué has participado en este ciclo?

Entiendo que para un investigador la divulgación es una obligación. Parte de los problemas que tenemos los científicos en este país derivan de que no se aprecia realmente el trabajo que hacemos. Hay que transmitir una visión más global de por qué hay que investigar, por qué es necesario para la innovación, para el avance de la civilización. Hay que explicar por qué es importante generar conocimiento.

¿Y por qué es importante trasladar ese conocimiento científico a la ciudadanía?

Porque nosotros no vamos por libre, todo lo que hacemos repercute en la sociedad. Ellos, nosotros, todos somos parte del avance de la sociedad. Muchas de las cosas en las que trabajamos tienen aplicaciones médicas directas, pero otras se descubren más adelante simplemente por el avance del conocimiento. Por ejemplo, estudias estos organismos [los moluscos], ves cómo son morfológicamente y cuál es su información genética y los pones en un contexto general comparativo. Esto a la larga te permite encontrar aplicaciones prácticas.

 

Se trata de investigar por investigar sin buscar una aplicación inmediata...

Eso es. Al principio no sabes lo que te vas a encontrar, por eso necesitamos apoyo. Hay ocasiones en las que descubres cosas de manera colateral, que no vas buscando. Así avanza la ciencia.

      "Necesitamos estabilidad y un apoyo que no dependa de modas o políticas a corto plazo"
       

Quieres decir que a veces una investigación que comienza ahora puede no generar resultados y beneficios tangibles hasta dentro de 20 años...

Desde luego, eso lo vemos en muchos ejemplos. Muchos de los genes con los que trabajamos son estudios a largo plazo. Ese es el problema principal que tenemos, que todo en esta sociedad va rápido, todo tiene que ser ya, y la ciencia no trabaja así, va a otro ritmo. Necesitamos estabilidad y un apoyo que no dependa de modas o políticas a corto plazo.

Si tuvieras que explicar a la ciudadanía para qué sirve estudiar los moluscos, ¿qué le dirías?

Estos organismos pueden usarse para estudiar determinadas enfermedades o intentar combatirlas. Algunas enfermedades infecciosas usan los moluscos como vectores de transmisión. Si estudias el agente infeccioso que va al molusco y puedes controlar su ciclo vital, podrás bloquear esa enfermedad. Además, muchos genes que controlan determinados rasgos en humanos también están presentes en los moluscos. Algunos experimentos para describir la función de estos genes son complicados o imposibles de hacer con personas y sí se pueden hacer con estos organismos. También hay muchas sustancias tóxicas que producen exclusivamente los moluscos, generalmente para defenderse, que son utilizadas en la industria con diversas aplicaciones. En cualquier caso, nuestras investigaciones deben partir siempre de reconstruir la historia evolutiva de estos organismos para saber por ejemplo dónde buscar sustancias químicas similares. Si un organismo genera una sustancia tóxica, su ‘primo’ evolutivamente hablando tendrá más posibilidades de producir una sustancia similar. Por eso necesitamos reconstruir ese árbol genealógico.

      "Para sacarte una plaza en el CSIC la divulgación te va a contar un porcentaje mínimo, y eso es frustrante"

Algunas encuestas reflejan que en España, en comparación con EEUU y otros países europeos, la labor de los científicos se percibe como algo ajeno a la sociedad. ¿Es así?

No lo sé, no soy socióloga, pero veo lo que pasa a mi alrededor. La gente es capaz de entender las cosas si se las explicas, pero la comunicación entre cientificos y sociedad no es fluida. Si haces el esfuerzo de explicar por qué desde el punto de vista médico es importante estudiar los moluscos, creo que todo el mundo lo va a entender. No hay un bombardeo cultural en la sociedad, lo hay de fútbol, de información rosa, lo hay ahora de política, pero no de cultura.

Y dentro de la cultura, quizá menos aún de ciencia. Es como si estuviera instalada la idea de que la ciencia no es parte de la cultura...

Las personas entienden claramente las implicaciones de la investigación para el avance de la lucha contra enfermedades. Pero eso no es todo. Hay que hacer un esfuerzo para comunicar y divulgar por qué innovación y ciencia van de la mano y qué implicaciones tiene esto en nuestra vida diaria y no solo en nuestra salud.

      "Los políticos insisten en que hay que potenciar la excelencia, pero ni siquiera los investigadores evaluados como excelentes pueden disponer de los fondos concedidos"
       

¿Pero por qué aquí la ciencia no se siente como parte de la cultura? ¿Tiene que ver con que se apuesta menos por la divulgación? Por ejemplo, los investigadores que os comprometéis con la divulgación de la ciencia, ¿con qué dificultades os encontráis a la hora de divulgar?

 

La carrera profesional de un científico en España está llena de obstáculos. Gran parte de nuestro tiempo se va en labores burocráticas, por ejemplo. Si además añadimos que las tareas divulgativas no suelen llevar asociado ningún tipo de reconocimiento profesional, el resultado es que pocos científicos hacen el esfuerzo. Las personas comprometidas con la divulgación lo hacen por un sentimiento de responsabilidad y satisfacción personal.

 

Y crees que si desde arriba se diseñaran otro tipo de políticas...

Sí, pero las políticas tienen que ser integrales, empezando desde los colegios con alumnos y profesores. Los colegios serían sitios súper interesantes para trabajar, para hacer este tipo de actividades. Los chavales están abiertos y sin prejuicios, son capaces de recibir información. Se trata de conseguir que se hagan preguntas, no de darles las respuestas. Eso se enseña, se trabaja.

¿Habría entonces que empezar la divulgación científica en los colegios?

Claro. De hecho en el Centro de Biología Molecular lo hacemos. Durante la Semana de la Ciencia que organiza el CSIC vienen colegios y enseñamos a los alumnos los organismos con los que trabajamos, qué tipo de experimentos hacemos, para qué sirve nuestro trabajo, qué información obtenemos de los moluscos... Estos chavales están formándose así que es el momento adecuado para motivarles y potenciar su cursiosidad.

      "Con el argumento de que la investigación es vocacional se cometen muchos abusos a nivel laboral"
       

Cuando se defiende la divulgación del conocimiento científico, también se esgrime que cuanta más cultura científica tenga una sociedad, más capacitada estará para tomar decisiones y adaptarse a los cambios.

Sin lugar a dudas, el conocimiento te da recursos para todo, para tu vida cotidiana y para entender un montón de cosas y poder responder mejor ante los cambios.

Algunos investigadores sostienen que esa falta de cultura científica tiene relación con lo poco que se fomenta la divulgación, porque, como has señalado, es una actividad que no os da méritos, sino que es algo vocacional.

Exacto. Para sacarte una plaza de investigador en el CSIC la divulgación te va contar un porcentaje mínimo, y eso es frustrante. Aun así hay investigadores que sí lo consideran importante. Hay que fomentarlo. La otra parte es que es muy agradecido en el sentido de que ellos [los estudiantes] son capaces de pensar por sí mismos cuando tú les fomentas la curiosidad. Si les lanzas preguntas, a lo mejor luego curiosean por su cuenta, se trata de plantar esas semillas.

Los medios de comunicación vuelven a hacerse eco de los recortes de presupuesto en el CSIC, y en concreto de los 75 millones que reclama la institución para poder continuar con sus trabajos. ¿Qué opinas?

Es el colmo. Los recortes están acabando con la investigación. Los políticos insisten en decir que la crisis ayudará a potenciar la “excelencia” pero ni siquiera los investigadores y los proyectos evaluados como “excelentes” pueden disponer de los fondos concedidos. Muchos investigadores jóvenes evaluados como “excelentes” en el programa 'Ramon y Cajal' se ven sin trabajo al terminar su contrato, con lo que se ven obligados a ir al paro o volver a emigrar al extranjero para poder seguir investigando. Es un desperdicio de recursos y de conocimiento. Ya se ha causado un daño tremendo del que difícilmente nos recuperaremos.

¿Es absorbente la carrera científica? ¿Cómo se compagina con la vida personal?

Es muy complicado. Los experimentos no saben de sábados, domingos, horas, guarderías... Trabajamos con unos niveles de exigencia y competitividad que en estos momentos son tremendos. Es muy sacrificado, pero se puede llevar; también hay gente en empresas privadas que tiene que trabajar sábados y domingos. El problema es que con el argumento de que la investigación es vocacional se cometen muchos abusos a nivel laboral.

Apartado:

Histórico de Protagonistas de la ciencia