#Internacional #BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA #Neurociencias

“Queremos reunir a 4.000 neurocientíficos en Granada para debatir sobre el cerebro y sus enfermedades”

La ciudad andaluza acoge en 2023 el XI congreso IBRO, donde científicos de todo el mundo abordarán los últimos avances sobre el sistema nervioso central y sus disfunciones

Fecha de noticia:

La Sociedad Española de Neurociencias (SENC) es la anfitriona del XI Congreso Mundial de la Organización Internacional de Investigación sobre el Cerebro (IBRO) en el que se darán cita unos 4.500 neurocientíficos de los cinco continentes, para debatir sobre los últimos avances en el estudio del cerebro y sus enfermedades. Entre las 18 temáticas del programa científico, están las dedicadas a envejecimiento y trastornos neurodegenerativos, enfermedades del sistema nervioso; sueño y ritmos biológicos; emoción, memoria y cognición; conectómica estructural y funcional; o robótica e interfaces cerebro-máquina. Aunque el inicio de la organización se retrasó ante las incertidumbres que planteaba la pandemia respecto a la asistencia online o presencial, ya se ha cerrado el plazo de propuestas de simposios con un número de solicitudes récord.

Juan Lerma, presidente del Comité Organizador, explica en esta entrevista los detalles de este congreso mundial que se celebra cada 4 años.  

Pregunta. ¿Qué importancia tiene para la neurociencia española que este congreso se celebre aquí?

Respuesta. El congreso lo organiza la Sociedad Española de Neurociencia en nombre de IBRO. Y eso le da una visibilidad mundial tanto a la Sociedad como a la neurociencia española, al ser IBRO una organización mundial. Esto a nivel científico. A nivel turístico, también es importante. Los congresos en general tienen una repercusión económica importante en las ciudades y países donde se celebran. 


Fotografía: César Hernández

 

P. ¿Cómo está siendo la participación?

R. Hemos cerrado ya la llamada para simposios, y se han recibido 142 solicitudes desde 56 países, muchas más de las que esperábamos. En cuanto a la procedencia: algo menos de la mitad son de Europa, una gran porción de Estados Unidos, otra gran porción es de Latinoamérica, y finalmente, una parte nada desdeñable, de Asia y África. Por tanto, el presentar Granada como sede del congreso con una idea de crisol de civilizaciones, se ve reflejado perfectamente en la participación. 

P. ¿Hasta qué punto influye el lugar de celebración del congreso, en este caso Granada, en la asistencia?

R. Granada tiene varios aspectos atractivos. Es una ciudad relativamente pequeña; pero es universitaria, donde, por ejemplo, la oferta de acomodación en colegios mayores y hoteles no muy caros, hacen posible la participación de los estudiantes, que buscan lugares asequibles. Y, por otra parte, es una ciudad que, dado su tamaño, no tienes que coger el coche, ni siquiera transporte público. Por otra parte, Granada es una ciudad que tiene una historia cultural enorme, tiene el atractivo de la Alhambra, y es un crisol de culturas, en el sentido de que aquí convivieron judíos, árabes y cristianos, de forma pacífica.

Esto significa que Granada tiene raíces para muchas de las culturas que queremos atraer al congreso: asiáticos, árabes, musulmanes, judíos, cristianos. Ese es uno de los atractivos que promocionamos para ganar la candidatura. Y todo esto, unido, naturalmente a la solvencia de España y de la Sociedad Española de Neurociencias en la organización de este tipo de eventos, como se demostró con la organización del Congreso de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencias, FENS, en 2012, que logró un récord de participación.

P. ¿Cómo han seleccionado a los ponentes?

R. Como planteamos cuando presentamos la candidatura, no queríamos, desde el comité local, seleccionar la ciencia, queríamos que la ciencia se seleccionara de manera multinacional y objetiva, sin ataduras locales. Por eso elegimos un Comité de Programas coordinado por la española Paola Bovolenta, como presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC); el norteamericano Gordon Fishell, muy reconocido en biología del desarrollo, y Mu-Ming Poo, de China, que ha desarrollado la mayor parte de su carrera científica en Estados Unidos, pero que fue reclutado por el gobierno chino para que pusiera en marcha un programa neurocientífico en su país. Ellos seleccionaron al resto de comité de acuerdo con la distribución geográfica y paridad de género. En definitiva, personas que están por encima de toda duda en cuanto a su nivel de capacidad de seleccionar temas y oradores de primer nivel. 

"Hemos recibido 142 solicitudes desde 56 países; la mitad son de Europa, luego de EEUU y de Latinoamérica y, fijnalmente, de Asia y África"

P. Han sido muy cuidadosos con el equilibrio de género en cuanto a número, ¿están planteando actividades para exponer las dificultades que encuentran las mujeres en su carrera científica a la hora de compaginar con la maternidad o el cuidado de los hijos?

R. Sí. En ese sentido tenemos un comité que se llama Woman in Science, que está diseñando actividades en las que se van a abordar los problemas de las investigadoras en el progreso de su carrera en neurociencia y además van a contar con mujeres de muy alto nivel que van a venir a contar su experiencia dentro de la neurociencia, y en general en la ciencia. Esto es importante porque el congreso no solamente es informativo del estado de la cuestión, sino también formativo para los jóvenes.

P. ¿Los jóvenes tendrán facilidades para poder asistir a este congreso? 

R. Hay dos niveles de precios de inscripción, unos para los países desarrollados y otros para los países en desarrollo. Y por supuesto, el precio de la inscripción para los estudiantes de países no desarrollados o en desarrollo es casi testimonial. Uno de los objetivos que este congreso se planteó desde el primer momento, fue atraer al mayor número posible de jóvenes y por eso tienen facilidades económicas y una cantidad de becas enorme. Las aportarán la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia, y seguramente también la Sociedad 

P. ¿En Granada, ciudad anfitriona, van a organizar actividades abiertas al público?

R. Sí. Otra cosa importante en el espíritu del comité organizador local es que Granada se entere de que hay un congreso de neurociencias y que va a haber 4.000 o 4.500 neurocientíficos allí durante cinco días para debatir aspectos del cerebro y de sus enfermedades. Y que entiendan la necesidad de estudiar el cerebro para poder comprender cómo somos y cómo son las enfermedades que afectan al cerebro. Para esto estamos planeando una exposición de dibujos de Cajal, que se iniciará antes del congreso y durará varios meses, desde junio hasta finales de septiembre en La Madraza. Este palacio, conocido también como Casa de la Ciencia, fue la primera Universidad pública de Al-Ándalus y ahora pertenece a la Universidad de Granada. 

Pilar Quijada Garaballu