#CULTURA CIENTÍFICA #Libros y publicaciones

Lecturas de ciencia para el Día del Libro de 2021

Recomendaciones de divulgación que van desde los virus y las claves de la biología, hasta la búsqueda de vida extraterrestre, pasando por los beneficios del ejercicio en el cerebro y los entresijos del trabajo científico

Fecha de noticia:

Cerebro y ejercicio, de José Luis Trejo y Coral Sanfeliu. (CSIC-Catarata)

Los investigadores del CSIC Coral Sanfeliu y José Luis Trejo presentan las evidencias científicas de cómo la actividad física moldea el cerebro humano y explican los efectos beneficiosos del ejercicio sobre la cognición, el estado de ánimo y la salud cerebral a todas las edades. De forma divulgativa, se adentran en los mecanismos genéticos, moleculares y celulares que sustentan los innumerables beneficios del ejercicio para el cerebro, como incrementar la capacidad cognitiva y de la formación de neuronas nuevas (lo que potencia la capacidad de análisis matemático, así como la habilidad lingüística).

¿Estamos solos?, de Carlos Briones (Crítica)

El astrobiólogo del CSIC Carlos Briones emprende un viaje a través de la ciencia y la tecnología (sin olvidar la filosofía, el cine y la ciencia-ficción) para reflexionar sobre la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra, ya sea en los planetas y satélites del Sistema Solar, o en los planetas que orbitan otras estrellas.  El viaje comienza con la definición de ‘vida’ y sigue a través de los límites físico-químicos en los que se puede desarrollar la vida conocida, los tipos de señales de vida que se pueden detectar, pasando por Marte -el gran objetivo de la astrobiología actual-, las lunas de Júpiter (Europa, Ganímedes y Calisto) y Saturno (Encelado y Titán), hasta llegar a Urano y los límites del sistema planetario. E incluso más allá, a los planetas extrasolares, de los que ya se han detectado más de 4.100. Y finalmente aborda la posibilidad de hallar vida inteligente. Como dice la cita de Arthur C. Clarke en la introducción: “A veces creo que hay vida en otros planetas y a veces pienso que no. En cualquiera de los dos casos, la conclusión es asombrosa”.

¿Qué es la vida?, de Paul Nurse. (Geoplaneta)

El premio Nobel de Medicina Paul Nurse muestra en este breve ensayo cómo están conectados todos los seres vivos del planeta. Y lo hace en ‘solo’ cinco pasos: la célula (la unidad básica de la vida), el gen (la unidad fundamental de la información que transmiten los seres vivos a sus descendientes), la evolución por selección natural, la química de la vida y el papel de la información en la biología. En apenas 200 páginas, Nurse ofrece una imagen panorámica de la biología, sus grandes avances para desentrañar las claves de la vida y sus próximos retos, y su contribución al aumento de la esperanza de vida y especialmente a la mejora de la calidad de vida en la vejez.

Virus y pandemias, de Ignacio López Goñi. (Guadalmazán)

El microbiólogo y divulgador de la Universidad de Navarra Ignacio López Goñi, autor del blog MicroBio, explica de forma clara y entretenida qué es un virus, cómo funciona su mecanismo fundamental, qué tipos de virus existen, cómo infectan las células para reproducirse, y cómo llegan a provocar una pandemia. Aborda los casos de virus como la gripe, la viruela, el sida, el ébola, el dengue, el chikungunya, el zika, la hepatitis B y, por supuesto, el SARS-CoV-2. También muestra cómo los virus forman parte del organismo humano y cómo hay algunos que son beneficiosos. Un vademécum para conocer mejor a las pequeñas entidades que han puesto en jaque al planeta.

Cazadores de microbios, de Paul de Kruif. (Capitán Swing)

En este clásico de la divulgación de 1926, el microbiólogo estadounidense Paul de Kruif (1890-1971) narra las hazañas de los primeros investigadores que se adentraron en el mundo microbiológico: “un mundo nuevo y misterioso poblado por miles de minúsculos seres, algunos de ellos feroces y mortíferos y muchos otros más importantes para la humanidad que cualquier continente o archipiélago”, escribe De Kruif. Desde los trabajos del pionero Leeuwenhoek en el siglo XVII, hasta el siglo XIX con los estudios, por ejemplo, de Robert Koch para identificar patógenos, los de Louis Pasteur sobre las bacterias, y los de Paul Ehrlich y su idea de la bala mágica destinada a la sífilis, entre otros exploradores de la biología microscópica. Uno de esos libros de ciencia que despierta vocaciones.

Las matemáticas de la pandemia, de Manuel de León y Antonio Gómez Corral (CSIC-Catarata)

Los matemáticos del CSIC Manuel de León y Antonio Gómez Corral explican las herramientas que se utilizan para comprender el proceso de transmisión de enfermedades como la viruela, la malaria o la covid-19 y exponen cómo las matemáticas ayudan a diseñar medidas para combatirlas. Abordan instrumentos básicos para conocer el impacto de una epidemia, como el número de reproducción básico, R(referido al número medio de contagios generados por una persona contagiada), y el número de reproducción efectivo Re, (incluye factores como el hecho de que algunas personas están vacunadas o si tienen inmunidad debido a que estuvieron expuestas al patógeno), además de explicar los modelos epidemiológicos tipo SIR. Una buena aproximación para orientarse en las cifras de las pandemias.

¿Por qué y cómo se hace la ciencia?, de Pere Puigdomènech. (CSIC-Catarata)

El físico del CSIC Pere Puigdomènech muestra los entresijos de la labor científica: cómo es el proceso que va desde que alguien formula una hipótesis en un despacho o laboratorio hasta que esa idea aparece publicada en una revista científica en forma de nueva teoría, tecnología o producto. La ciencia es, esencialmente, una actividad que busca comprender el mundo para que vivamos de la mejor manera posible. Puigdomènech describe la evolución histórica de la actividad investigadora, qué papel cumple en nuestra sociedad y cuál es su funcionamiento interno. De esta forma, sus páginas responden a preguntas como quién investiga, dónde lo hace, qué método y reglas sigue y con qué financiación cuenta.

Petrocalipsis. Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar, de Antonio Turiel. (Alfabeto)

El físico del CSIC Antonio Turiel analiza la viabilidad de las alternativas al sistema energético actual, que depende de los hidrocarburos. El sistema se aproxima al fenómeno conocido como ‘pico del petróleo’, una caída irreversible en la producción de hidrocarburos. "Un sistema económico y productivo que crece al infinito no se puede sostener en un planeta finito. No saldremos de esta crisis dentro de este sistema económico", sostiene Turiel.

CSIC Comunicación

Material de descarga

Noticias relacionadas

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852 - Madrid, 1934) fue…

23/04/2024

Inteligencia artificial, biodiversidad, ciencia y cocina, encuestas de opinión, Marte y…

22/04/2024