#INSTITUCIONAL #PLATAFORMAS TEMÁTICAS INTERDISCIPLINARES #TECNOLOGÍA #BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA #Virus #Vacunas #Plásticos #Biomateriales #Reciclaje

La Reina Sofía visita el Centro de Investigaciones Biológicas para conocer la producción de bioplásticos y una vacuna contra la covid-19

Su Majestad accede a los laboratorios acompañada por la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, y el director del centro, Enrique J. De la Rosa

Fecha de noticia:

Su Majestad la Reina Doña Sofía, presidenta ejecutiva de la Fundación que lleva su nombre, ha visitado hoy el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) para conocer la producción de bioplásticos que mejoran la gestión sostenible de plásticos y para observar el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la covid-19. Se trata de dos investigaciones que cuentan con financiación y apoyo de la Fundación Reina Sofía, respectivamente.

En su recorrido por las instalaciones del CIB Margarita Salas, Doña Sofía ha estado acompañada por Rosa Menéndez, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el director del CIB, Enrique J. de la Rosa, y el presidente de la Fundación Primafrio, Juan Conesa. También ha estado presente el equipo directivo del centro de investigación.

La visita ha comenzado en los laboratorios de Biotecnología de Polímeros, donde se desarrolla el proyecto ReCrea de biotecnología de vanguardia para la gestión sostenible de plásticos mediante la producción de bioplásticos, financiado por la Fundación Reina Sofía, con la colaboración de la Fundación Primafrio. Allí trabajan las investigadoras Isabel Pardo, responsable del proyecto ReCrea, y Auxiliadora Prieto, investigadora del CIB-CSIC y coordinadora de la plataforma Susplast, dentro de la cual se desarrolla el proyecto ReCrea.

Susplast es una Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI+) del CSIC que tiene como objetivo desarrollar actividades de investigación e innovación enfocadas hacia procesos de producción de plásticos y su reciclaje, a través de estrategias mecánicas, químicas y biotecnológicas para cumplir con los requisitos necesarios para implementar una gestión de plásticos basada en la economía circular.

Reciclaje de plásticos petroquímicos

El proyecto ReCrea (Revalorización de plásticos: Ceras bacterianas para producción de plásticos REciclables en Acinetobacter) pretende abrir nuevas vías hacia la producción de bioplásticos sostenibles que contribuyan a establecer una economía circular a partir de residuos de plásticos convencionales. “Buscamos reciclar los plásticos petroquímicos mediante procesos oxidativos que permitan despolimerizarlos en compuestos de bajo peso molecular que puedan ser asimilados por bacterias específicamente diseñadas para obtener biopolímeros más sostenibles con el medioambiente”, explica Pardo.

La bacteria seleccionada es la Acinetobacter baylyi, que acumula de forma natural el exceso de carbono en forma de inclusiones de ésteres de cera que se pueden derivatizar fácilmente en ácidos dicarboxílicos, los cuales pueden ser usados como precursores de biopolímeros con propiedades similares al polietileno, el plástico más utilizado en el mundo, pero con una mayor eficiencia que este en cuanto a su reciclaje.

“Entre los objetivos del proyecto –explica Prieto- estarían el uso de herramientas de biología sintética y de sistemas para incrementar la producción de estos ésteres de ceras y sus precursores, acoplar la producción de ésteres de cera al catabolismo de los monómeros derivados del plástico y establecer Acinetobacter baylyi como chasis para la producción de enzimas despolimerizantes de plásticos”.

El proyecto tendrá una duración de tres años, ampliable a cinco. Ha comenzado en septiembre de 2021, tras el inicio del contrato del personal investigador, y para el desarrollo del mismo aporta la Fundación Reina Sofía el 50% de su coste, con la colaboración de la Fundación Primafrío.

Vacuna de ADN sintético contra la covid-19

Doña Sofía también ha visitado el laboratorio de Parasitología Molecular del investigador Vicente Larraga, profesor de investigación Ad Honorem del CIB, e investigador principal del proyecto que desarrolla una vacuna contra el SARS-CoV-2. El proyecto de Larraga se enmarca en la Plataforma Salud Global del CSIC.

El grupo de Larraga lleva treinta años trabajando en el desarrollo de vacunas de ADN protectoras frente a la enfermedad de la leishmaniasis en su huésped principal, el perro. Fruto de estas investigaciones, han desarrollado una vacuna efectiva frente a la enfermedad en estos animales.

Aprovechando esta tecnología, su equipo lleva trabajando desde marzo de 2020 en el desarrollo de una vacuna eficaz frente a la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2. Los estudios preclínicos realizados con este prototipo vacunal muestran una protección del 100% frente a una dosis letal del virus en los modelos animales utilizados. Ensayos preliminares muestran, además, que los ratones vacunados no infectan a otros.

En estos momentos, se están realizando pruebas técnicas de dosis y estudios para establecer si la vacuna es esterilizante, es decir, si además de impedir la infección previene la transmisión, a la espera de obtener la aprobación para hacer las pruebas clínicas en voluntarios humanos. Esta vacuna sintética de ADN tiene ventajas frente a las actualmente existentes en el mercado, según explica Larraga: es fácilmente modificable frente a la aparición de nuevas cepas, es activa a temperatura ambiente al menos durante dos meses, lo que facilitaría su distribución en regiones cálidas en vías de desarrollo donde es más difícil mantener la cadena de frío. Además, son vacunas más económicas que podrán ser distribuidas en mayor cantidad en los países que carecen de recursos para comprar las actuales.

Tras la visita a este laboratorio, Doña Sofía ha comunicado a la presidenta del CSIC la voluntad de colaborar a través de Su Fundación con esta investigación para el desarrollo de esta vacuna con tecnología de ADN sintético contra el SARS-CoV-2.

CIB-CSIC Comunicación

Material de descarga