Valentina Fernández Vargas

Valentina Fernández Vargas (1940-2018) nació en Alicante, aunque la mayor parte de su vida se desarrolló entre La Bañeza, lugar al que la unían vínculos familiares y por el que profesaba profundo afecto, y Madrid, donde desarrolló sus estudios, su carrera profesional, se casó y nacieron sus dos hijos, Valentina (1967) y Luis (1982). Es una representante destacada de la generación de mujeres nacidas en la posguerra y que emprendieron su trayectoria académica e investigadora rompiendo estereotipos, moldes y prejuicios, en el marco de un modelo impuesto de feminidad tradicional y con el apoyo de su familia. Sus investigaciones se centran en los estudios de demografía y sociología histórica, abriendo nuevos campos de trabajo, en todos con una perspectiva de género, como muestra su más de medio centenar de publicaciones.

Su trayectoria personal y profesional se caracteriza por la dedicación y el compromiso con la ciencia y con su entorno. Fue una de las primeras mujeres en dirigir un instituto de investigación del CSIC, el Jaime Balmes de Sociología en 1976.

Cursó sus estudios en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró en 1968 con una tesis sobre la población en León en el siglo XVI bajo la dirección del historiador y sociólogo Carmelo Viñas Mey. Colaboró en la docencia del departamento de Historia Moderna de esta universidad, y en el de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid.

Tras opositar, en 1971 fue nombrada colaboradora científica del CSIC en el Instituto Jaime Balmes de Sociología, y en 1981 investigadora científica. Tras concursar más de una vez a profesora de investigación sin éxito, dejó de hacerlo, a un puesto en el que la brecha de género aún es muy ancha. Hasta su jubilación, desarrolló su trabajo de investigación en el CSIC donde, fruto de las remodelaciones de su organigrama, se incorporó al Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Madrid, hoy desaparecido, y terminó en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Entre 1995 y 2011 mantuvo una activa colaboración docente, como profesora honoraria, en el Máster y Doctorado de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid, de cuyo Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) formó parte. Asimismo, dentro de su compromiso con la igualdad efectiva de mujeres y hombres, participó en la gestación de la Unidad de Mujeres y Ciencia del CSIC, constituida en 2002, perteneció a la Fundación Isonomía de la Universidad de Alicante y al Observatorio para la Violencia de Género de la Universidad de Santiago y, desde su fundación, a la Asociación GENET-Red de Estudios de Género.

Desde la década de 1990 desarrolla investigaciones sobre la guerra, la paz y los derechos humanos y abre nuevas perspectivas en los estudios sobre las fuerzas armadas. Sus certeros análisis se aplican tanto a la documentación de archivo como a la historia oral, siempre con perspectiva de género. La importancia y calidad de su trabajo la hicieron merecedora de varias distinciones, entre las que destacan su nombramiento como académica correspondiente de la Real Academia de la Historia y como miembro de Honor de la Asociación Madrileña de Sociología.

Dentro de sus reconocimientos públicos, destaca el premio en 2010 “Soldado Idoia Rodríguez, mujer en las Fuerzas Armadas” como reconocimiento a su “larga trayectoria dedicada a la investigación y difusión de cuestiones de género y Fuerzas Armadas, y su apoyo académico a la igualdad y los derechos de la mujer militar en España”, en palabras del jurado. Este premio se creó en 2007 en recuerdo de la primera mujer militar española que falleció en cumplimiento de una misión internacional de paz. Recibió también la Cruz al mérito militar con distintivo blanco.

Entre sus publicaciones más significativas o de mayor impacto se encuentran, además de la tesis mencionada, La resistencia interior en la España de Franco (1981); La desigualdad ante la muerte. Presentación de una investigación sobre Madrid (1983); Mujer y régimen jurídico en el Antiguo Régimen: una realidad disociada (1986); La población española en el siglo XVII (1989); junto a su marido, Luis Lorenzo Navarro, El niño y el joven en España (siglos XVIII-XX): aproximación teórica y cuantitativa (1989); Las militares españolas: un nuevo grupo profesional (1997); Las mujeres y los ejércitos (1998); Mujer y fuerzas armadas (1991); Las Científicas del CSIC; una primera aproximación (2002); Memorias no vividas: Madrid qué bien resiste (2002); Profesionalización de las fuerzas armadas, servicio militar y objeción de conciencia (2003); Sangre o dinero: el mito del ejército nacional (2004); El Madrid Militar: vol. II El ejército en Madrid y su territorio (1813-1931) (coord., 2006); El Madrid de las mujeres: Avances hacia la visibilidad (1833-1931) (coord., 2007); La cultura de la defensa y la paz en España desde una perspectiva de género (2011); El trabajo de las Fuerzas Armadas Españolas y la Cultura de la Defensa (2014).

Apartado:

Mujeres Ilustres