El CENIM acoge la presentación del Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) inicia mañana el trámite de audiencia pública de la propuesta del Plan, centrado en el reciclaje, la sostenibilidad y la autonomía estratégica
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) inicia mañana el trámite de audiencia pública de la propuesta del Plan, centrado en el reciclaje, la sostenibilidad y la autonomía estratégica
El Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha acogido hoy la presentación de la propuesta del Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que inicia mañana su trámite de audiencia pública.
Este Plan, alineado con los planteamientos estratégicos de la UE, busca transformar la industria sectorial, poniendo el foco en el reciclaje, la sostenibilidad y la autonomía estratégica. Entre otras medidas, se pondrá en marcha el primer Programa de exploración de la democracia, que identificará recursos en las más de 1.000 balsas y escombreras existentes en España, y se actualizará la normativa para agilizar y mejorar la restauración de explotaciones mineras cerradas. Un total de 400 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) ya se están destinando a recuperar suelos y espacios.
La propuesta de Plan de acción se ha presentado al Grupo de Trabajo que ha participado en su elaboración, integrado por representantes de otros ministerios e instituciones públicas, del sector y de la sociedad civil.
El secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha valorado que “el plan busca un ‘enfoque 360’ para la gestión de materias primas, transformar un sector que mantiene a 30.000 empleos apostando por la identificación de las necesidades, el reciclaje y la circularidad, la trazabilidad de las materias que importamos, el conocimiento del recurso existente en España y la recuperación y restauración sostenible de espacios”.
La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, miembro del Grupo de Trabajo y anfitriona de la reunión, ha declarado que “El CSIC tiene una amplia capacidad científica y tecnológica para contribuir a la Hoja de Ruta de Materias Primas Minerales en España. Nuestro objetivo es aportar soluciones innovadoras para la exploración, extracción y recuperación de estos recursos esenciales, promoviendo la sostenibilidad y la autonomía estratégica del país”.
Tras el encuentro, se han visitado las instalaciones de RC Metals, una infraestructura singular del CSIC diseñada para llevar a cabo procesos de recuperación y reciclaje de metales críticos y tratamiento de materias primas valiosas a partir de minerales, residuos mineros y productos de postconsumo, como los aparatos eléctricos y electrónicos.
Visión integral de las materias primas
El proceso de transición energética, clave para la lucha contra el cambio climático, requiere un mayor uso de determinadas materias primas, si bien de acuerdo con estudios internacionales tanto el volumen de material extraído como la superficie afectada por minería se reducirán considerablemente con respecto al impacto de la extracción de combustibles fósiles que se utilizan actualmente.
En este marco, en particular en el actual contexto geopolítico y de acuerdo con el marco europeo de materias primas críticas, se requiere una aproximación integral a la obtención, gestión, tratamiento y recuperación de las materias primas minerales, con el objeto de reforzar la autonomía estratégica nacional y europea.
España es el primer productor mundial de pizarra de techar, el segundo de mármol y rocas ornamentales, y el tercero de granito; dentro de la UE es el único productor de estroncio y sepiolita, el primero de fluorita y yeso, y el segundo de cobre, magnesita y sales potásicas. Hay más de 2.600 explotaciones, que mantienen más de 30.000 empleos, cuya producción tiene un valor superior a los 3.500 millones anuales. El valor económico de las materias primas fundamentales –cobre, fluorita, feldespato, estroncio, wolframio y tántalo– supera los 850 millones.
Cuatro orientaciones estratégicas
La Hoja de ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales, con horizonte 2050, prevé la elaboración de planes quinquenales para ajustarla a las estrategias, prioridades y evolución de los indicadores sectoriales, y materializar sus cuatro orientaciones estratégicas:
1.- Buscar la eficiencia y la economía circular en las cadenas de valor del suministro de materias primas minerales, integrando y concretando para la industria extractiva los objetivos y líneas de actuación de la Estrategia España Circular 2030.
2.- Impulsar y consolidar la gestión sostenible de las materias primas minerales en la industria extractiva española.
3.- Enfocarse en la seguridad de suministro y el cumplimiento de los requisitos medioambientales, geoestratégicos y de justicia social en la importación de materias primas minerales.
4.- Fomentar la industria de materias primas minerales de carácter estratégico para la transición energética y digital, por su empleo en la implantación de energías renovables, baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía a medio y largo plazo.
La propuesta de Plan de Acción 2025-2029 que el MITECO somete a audiencia, el primero de los planes quinquenales, está en sintonía con el reciente Reglamento de materias primas fundamentales de la UE (CRMA, por sus siglas en inglés) así como el nuevo Plan de Acción de Economía Circular actualmente en elaboración, e incluye más de 30 actuaciones interdepartamentales repartidas en cuatro categorías: regulatorias, sectoriales, transversales y de impulso a la I+D+i.
CSIC Comunicación

Noticias relacionadas
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa…
El proyecto SenForFire, que agrupa centros de investigación y empresas del…