Skip to main content
 
Tipo de actividad
Exposición

Fecha
-

Ubicación

Yale Peabody Museum. Universidad de Yale. 170 Whitney Ave, New Haven, New Haven

El Peabody Museum de Yale inaugura la exposición 'Mente-materia: la neurociencia de la percepción, la atención y la memoria'

La capacidad de recordar a un ser querido, de percibir un hermoso amanecer o de leer estas palabras reside en un órgano de sólo un kilo y medio en nuestro cráneo. El cerebro esta asociado con los aspectos más humanistas de nuestra existencia, es la máquina que impulsa todos nuestros esfuerzos, logros y sentimientos. Y, sin embargo, cómo funciona sigue siendo uno de los misterios más grandes de la ciencia.

'Mind / Matter: la neurociencia de la percepción, la atención y la memoria', es la primera exposición temporal del recién reabierto Museo Peabody de Yale, y explora las maravillas de la las habilidades cognitivas del ser humano, llevando a los visitantes en un viaje a través de la historia de la neurociencia, y los hallazgos más recientes sobre el cerebro. Los visitantes aprenderán cómo se estudia el cerebro, de qué está hecho, cómo construye nuestra realidad y cómo los descubrimientos sobre él están transformando nuestras vidas.

La exposición se abre al público el 7 de diciembre de 2024, y fue creada en colaboración con profesores del Instituto Wu Tsai de la Universidad de Yale, cuya investigación de vanguardia busca comprender la cognición humana.

La muestra incluye dibujos científicos históricos que nunca antes se han mostrado al público, ilusiones mágicas que desafían nuestras percepciones de la realidad, estaciones interactivas que hacen que los visitantes reflexionen sobre sus memorias, y exhibiciones que exploran cómo los avances recientes en
inteligencia artificial desafían nuestro sentido de lo que significa ser humano.

“El cerebro humano tiene 100 mil millones de neuronas, una cantidad similar a la de estrellas que hay en la Vía Láctea. De la misma manera que, en una noche clara, uno puede mirar al cielo y percibir una infinidad de posibilidades, hemos estructurado esta exposición para llevar a los visitantes en un viaje a través de la constelación de posibilidades que representa cada cerebro humano”, explica Daniel Colón Ramos, conservador de la exhibición y profesor de Neurociencia y Biología Celular de la Universidad de Yale.

Una parte central de la exposición son los dibujos originales de dos científicos fundadores de la neurociencia moderna: Camilo Golgi y Santiago Ramón y Cajal. Sus dibujos científicos, tan poéticamente hermosos como sus palabras, son una documentación única de la unión entre lo mental y lo físico dentro de cada uno de nosotros. Estos dibujos cambiaron el curso de la ciencia, pero muchos de sus dibujos originales no han sido expuestos al público. A través de una colaboración internacional con el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y el Legado Cajal que salvaguarda el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, junto con la Universidad de Pavía y el Museo Golgi en Italia, el Museo Peabody presenta, por primera vez en la historia, dibujos de estos dos importantes científicos en una exposición que expone al visitante al proceso de descubrimiento científico, y a la extraordinaria forma en que los científicos utilizan sus propios cerebros para descubrir cómo funciona el cerebro.

Además, la muestra ofrece las perspectivas de los científicos contemporáneos de la Universidad de Yale sobre las últimas investigaciones y materiales de los cursos que imparten en Yale y aborda el tema de la inteligencia artificial.

Otros elementos incluidos en la exhibición:

  • Dibujos de Lonni Sue Johnson, ilustradora del New Yorker y del New York Times, que representan su recuperación de la encefalitis, una inflamación del cerebro.
  • Pinturas del artista William Utermohlen, quien utilizó sus obras de arte para procesar la experiencia psicológica y física de su deterioro debido a la enfermedad de Alzheimer. 
  • Aves de la colección de ornitología de Peabody. 
  • Dan II, una de las mascotas originales de Yale.
Información adicional