Skip to main content
 
Tipo de actividad
Exposición

Fecha
-

Ubicación

Museo Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla. Avda. de María Luisa, s/n, Sevilla (Sevilla)

El Perú en la Antártida

El Museo Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla, centro de divulgación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), inaugura la exposición ‘El Perú en la Antártida’, un testimonio visual del compromiso del país andino con la ciencia, la protección ambiental y la cooperación internacional.

A través de 36 imágenes, la exhibición recorre la historia que une al país de los antiguos Incas con un continente tan relevante para la ciencia como es la Antártida. Muestra el trabajo de personal científico y marino peruano tanto en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP), como en el Mar Antártico. Cada fotografía es un testimonio visual del compromiso del Perú con la protección de este continente tan relevante para la ciencia. Desde estudios sobre el krill y el cambio climático, hasta mediciones oceanográficas, hidrográficas, geofísicas y astronómicas, pasando por la logística desafiante de las expediciones ANTAR, esta muestra revela la labor multidisciplinaria que Perú realiza en uno de los territorios más extremos y frágiles del planeta.

Perú es un país marítimo, andino, amazónico, bioceánico y con presencia en la Antártida, lo que les otorga una alta responsabilidad respecto de la protección y cuidado del planeta. Mediante la conservación de los ambientes naturales, la búsqueda de alternativas renovables de energía, la participación en regímenes internacionales relacionados con el medio ambiente e, incluso, la promoción del desarrollo de la investigación científica, este país demuestra estar ampliamente comprometido con el bienestar de la Tierra.

Los peruanos, además comparten historia con España en relación a la proyección natural de este país hacia la Antártida. Prueba de ello son las antiguas expediciones emprendidas por los navegantes españoles desde el puerto del Callao y sus crónicas de la Terra Australis Incógnita, la pluma de Miguel de Cervantes sobre los ingenios americanos o, el reconocimiento, por parte de Túpac Amaru II, de los “Continentes de los Mares del Sur” como parte del sueño andino y de emancipación. Tras su independencia nacional, Perú siguió teniendo presencia en la Antártida, participando, tanto en el aporte de soluciones respecto de las pretensiones territoriales sobre ella, como con la presencia de científicos peruanos en expediciones antárticas extranjeras. En 1981, Perú se adhiere al Tratado Antártico, y en 1989 se vuelve Parte Consultiva, teniendo representación en la toma de decisiones sobre la gobernanza antártica y la protección del continente austral.

Actualmente, este país cuenta con la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP) situada en la ensenada Mackellar de la bahía Almirantazgo de la Isla 25 de Mayo, renombrada como Rey Jorge desde 1989. Asimismo, cuenta con el Buque de la Armada Peruana (BAP) desde el 2017. Dicha embarcación fue construida en el Astillero Freire de Vigo y tiene notación de Clase Polar PC7, lo cual evidencia la firme decisión política del Estado peruano de mantener una presencia activa y continua en el continente antártico.

La exposición ‘El Perú en la Antártida’ es un testimonio visual del compromiso de este país con la ciencia, la protección ambiental y la cooperación internacional.

La exposición ha sido posible gracias al trabajo conjunto del CSIC a través de la Casa de la Ciencia de Sevilla, junto al Consulado General del Perú en Sevilla, el Programa Nacional Antártico y la Dirección General de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

El acto de inauguración, celebrado el 1 de julio a las 11:30, ha contado con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Elmer Schialer Salcedo; el Embajador del Perú en el Reino de España, Luis Carlos Antonio Ibérico Núñez; el agregado Naval de la Embajada del Perú en el Reino de España, el Contralmirante Imanol Laucirica Lizarzaburu; la cónsul de Perú en Sevilla, Rosario Botton Girón; y la delegada institucional de CSIC en Andalucía, Margarita Paneque Sosa. Durante el evento de inauguración, se han mencionado proyectos de investigación del CSIC en el área Polar, como ‘DICHOSO’, coordinado por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) y el nuevo buque Odón de Buen, por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). En representación de estos institutos asisten Gabriel Navarro y Alberto Serrano, respectivamente.

Información adicional