Skip to main content
 
Tipo de actividad
Mesa redonda

Fecha
-

Ubicación

Salón de Actos del edificio central del CSIC. C/ Serrano, 117, Mesa redonda con retransmisión en directo (Madrid)

Educación STEAM a debate: conocimientos y competencias

En el marco del Día Internacional de la Educación, el CSIC organiza esta mesa redonda para debatir sobre diferentes enfoques en la enseñanza preuniversitaria de las materias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Humanidades y Matemáticas). El evento se celebrará el lunes 20 de enero de 2025 a las 17:30 horas en el Salón de Actos del edificio central del CSIC en Madrid, y será transmitido en directo por el canal de YouTube de @CSICdivulga.

La iniciativa, promovida por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT, CSIC-UAM-UC3M-UCM) y el grupo de trabajo en Educación Científica de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC (VACC-CSIC), nace con el objetivo de fomentar la reflexión sobre la educación científica en la actualidad. Colaboran la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Educación, FP y Deportes, y el European Research Council.

Se trata de un evento de contenido académico adaptado a diferentes públicos, con el foco puesto en el profesorado de la Educación Primaria y Secundaria. En este debate, las personas participantes ofrecerán diferentes perspectivas sobre dos enfoques complementarios en la enseñanza preuniversitaria de las materias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Humanidades y Matemáticas): el basado en competencias y el que prioriza el conocimiento. Presentarán un contexto histórico, analizarán sus implicaciones en las leyes actuales españolas y discutirán sus diferencias en relación con la evaluación, entre otros temas. La mesa estará abierta a la intervención del público asistente.

PROGRAMA

17:30. Apertura institucional del acto. Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC.

17:40. Conferencias introductorias:

  • Lo que aporta y lo que no el modelo competencial de la educación. Digna Couso, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • La revitalización del conocimiento. Claudio Vanhees, investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas Thomas More, Bélgica.


18:40. Mesa redonda

Participan: Salomé Cejudo (miembro del equipo de El CSIC en la Escuela y del grupo de trabajo de Educación Científica de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC), David Cervera (director general de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza de la Comunidad de Madrid), Digna Couso, Carmen Tovar (directora del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, FP y Deportes) y Claudio Vanhees. Modera: Javier Aramayona (director del Instituto de Ciencias Matemáticas).

19:30. Cierre del acto.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS PONENCIAS

Lo que aporta y lo que no el modelo competencial de la educación. Digna Couso, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El enfoque competencial parte de que no basta con decir, repetir o declarar acríticamente el conocimiento. No se conforma con explicar bien el conocimiento y pedir al alumnado que a su vez lo explique bien, sino que espera que se use, es decir, que se aplique en contextos reales o realistas, para actuar en el mundo. Es un enfoque que intenta darle un sentido al aprendizaje, no sólo instrumental o utilitario, sino personal, social y transformador, desde una perspectiva crítica. 

La revitalización del conocimiento. Claudio Vanhees, investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas Thomas More, Bélgica.

Esta ponencia analiza por qué la estrategia, en apariencia sencilla, de directamente enseñar a los alumnos a pensar en profundidad no funciona y ofrece una vía más sólida para alcanzar estos objetivos en el aula. A lo largo de los años, el papel de los conocimientos en el currículo ha oscilado, como un péndulo, entre dos extremos, desde elementos de conocimiento muy visibles a otros prácticamente invisibles. Revitalizado por las perspectivas democráticas y sociales contemporáneas y reforzado por hallazgos consistentes de la psicología cognitiva, estamos siendo testigos de un resurgimiento de la importancia del conocimiento en la educación. Ha resurgido como un requisito previo para la mejora del aprendizaje, el desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas y para los avances en la comprensión lectora. Un currículo rico en conocimientos no sólo constituye la vía más sólida para adquirir conocimientos y desarrollar habilidades cognitivas complejas, sino también forma una palanca crucial para lograr oportunidades equitativas de aprendizaje para todos los alumnos. Para lograrlo se requieren tres principios esenciales del currículo: (1) el papel central de los conocimientos, (2) la coherencia, y (3) la claridad. Estos principios se ilustran mediante ejemplos prácticos y concretos de distintos países donde han (re)orientado su currículum a nivel nacional, regional y/o local exitosamente hacia los conocimientos como pilar fundamental de la calidad educativa.

Este evento será en castellano y está abierto a cualquier persona interesada. La entrada es libre y no requiere reserva previa. 

El CSIC emitirá un documento acreditativo de asistencia para las personas que acudan presencialmente.

Información adicional