#Nutrición #Envejecimiento #Evolución #Cambio climático #Filosofía #CULTURA CIENTÍFICA #Exposiciones #Conmemoraciones

La ciencia del CSIC y el arte contemporáneo dialogan en una nueva exposición del Museo Nacional de Ciencias Naturales

‘Arte y ciencia del siglo XXI’, que podrá visitarse hasta el 30 de agosto, reúne casi 80 obras, entre pinturas y esculturas, de 35 artistas de renombre que trabajan en España

Fecha de noticia:

¿Qué tiene que ver una pintura hiperrealista de una yema de huevo con los alimentos funcionales que previenen enfermedades? ¿Y la representación onírica de un patio que se inunda con el calentamiento global? ¿O un cocodrilo construido con neumáticos reciclados con la investigación en nuevos materiales? Establecer conexiones como estas es el propósito de Arte y ciencia del siglo XXI, una exposición que, del 25 de marzo al 30 de agosto de 2021, convertirá al Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), en Madrid, en una pinacoteca.

Organizada en colaboración con la Fundación Arcilla, la muestra está compuesta por 66 cuadros y 11 esculturas figurativas firmadas por 35 artistas de renombre que trabajan en España, como Eduardo Naranjo, Carmen Mansilla o Amador Braojos. Por medio de textos elaborados por científicos y científicas del CSIC, las obras se han puesto a dialogar con la investigación que el organismo lleva a cabo en ámbitos tan dispares como la alimentación, el cambio global, la evolución humana, la inteligencia artificial, el envejecimiento o las migraciones.

“En 2021, el Museo cumple 250 años y queremos celebrarlo volviendo a nuestros orígenes como Real Gabinete de Historia Natural, en el que no solo se representaba la naturaleza, sino también el arte”, explica Santiago Merino, director del MNCN-CSIC. “Lo haremos desde la perspectiva del siglo XXI, uniendo pintura y escultura contemporáneas con la investigación puntera y de actualidad que se lleva cabo en el CSIC”, añade. 


Arriba a la izquierda: ‘Egg IV’, de Pedro Campos. Derecha: ‘Patio’, de Santos Hu. Abajo: ‘Crocodile 2020’, de Ángel Cañas./ MNCN-CSIC

Uno de los comisarios de la exposición ha sido David Vieites, investigador del MNCN-CSIC, que ha establecido estos vínculos en colaboración con una treintena de especialistas del CSIC. La física especializada en óptica Susana Marcos, el paleontólogo Antonio Rosas o la filósofa Astrid Wagner son solo algunos de los nombres que han aportado a la muestra textos sobre sus distintas especialidades.

“La ciencia y el arte han ido de la mano desde hace siglos, pero de alguna forma esta relación se ha ido perdiendo. En esta exposición queremos recuperar en parte el diálogo entre ambas disciplinas convirtiendo el MNCN-CSIC en un museo de arte por un tiempo y exponiendo la obra de nombres consagrados y noveles de la pintura y la escultura figurativa española”, señala Vieites. De hecho, doce de las piezas se expondrán al público por primera vez y diez se han elaborado ex profeso para la exposición.

La inauguración de Arte y Ciencia en el siglo XXI tendrá lugar el jueves, 25 de marzo, a las 13:00 hora peninsular española en el edificio principal del MNCN-CSIC, y podrá seguirse en directo a través de Instagram. Contará con la participación de Rosa Menéndez, presidenta del CSIC, Modesto Trigo, representante de la Fundación Arcilla, Santiago Merino y David Vieites.

La exposición se enmarca en la celebración del 250º aniversario del MNCN-CSIC. El 17 de octubre de 1771, el Rey Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, origen del actual museo, a partir de las colecciones de arte e historia natural del guayaquileño Pedro Franco Dávila. Fue uno de los primeros gabinetes del mundo en abrir sus puertas al público. Durante su exhibición, se llevarán a cabo actividades paralelas y se editará un catálogo que recogerá las obras y los textos incluidos en la muestra. 

 Recursos gráficos: Imágenes / Vídeo

MNCN Comunicación / CSIC Cultura Científica

Noticias relacionadas

Los microorganismos que habitan en el intestino (microbiota) actúan como un biorreactor que…

21/09/2023

Un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo el consumo de…

09/08/2023

Dos proyectos liderados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han…

17/08/2023