El CSIC recibe más de 700.000 euros de la Fundación Ramón Areces para impulsar la investigación en salud
La Fundación financiará una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS para resonancia magnética e impulsará el proyecto Fagoteca-CSIC
La Fundación financiará una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS para resonancia magnética e impulsará el proyecto Fagoteca-CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, recibirá por parte de la Fundación Ramón Areces 375.000 euros para la adquisición de una sonda de giro ultrarrápido CP-MAS para resonancia magnética nuclear de última generación y 332.100 euros para el desarrollo del proyecto Fagoteca-CSIC: creación de una colección de bacteriófagos con aplicaciones en el ámbito de la salud.
Sonda de giro ultrarrápido
La sonda de giro ultrarrápido CP-MAS para resonancia magnética nuclear de última generación abre nuevas posibilidades para estudiar estructuras y dinámicas moleculares cruciales para el desarrollo de fármacos en proteínas hasta ahora inaccesibles experimentalmente.
La adquisición de esta tecnología en España contribuirá a posicionar al país a la vanguardia de la investigación biomolecular, con el potencial de impulsar la innovación en Resonancia Magnética Nuclear (RMN), una técnica espectroscópica capaz de adaptarse a distintos desafíos científicos.
En concreto, la RMN es única en la caracterización, a resolución atómica, de proteínas con regiones intrínsecamente desordenadas (IDRs), que representan más de un tercio de nuestras proteínas y están implicadas en enfermedades como la ELA, el Alzheimer y el cáncer.
Desarrollo de una Fagoteca de virus bacteriófagos
Por su parte, el objetivo de la Fagoteca es promover el uso de los bacteriófagos (virus que infectan y destruyen bacterias) como agentes antimicrobianos frente a bacterias no deseables (o multirresistentes) en diferentes ambientes: la clínica humana, la veterinaria, la agricultura, la alimentación y el medio ambiente.
El CSIC, como parte de la iniciativa Momentum, financiada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de Red.es, está desarrollando un fagograma digital que automatiza el diseño de productos terapéuticos basados en bacteriófagos a partir de la Fagoteca One Health.
Esta colección de bacteriófagos se está construyendo en Asturias (Instituto de Productos Lácteos del CSIC y el Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología), con la finalidad de proporcionar estos virus a usuarios externos para su uso en terapias y en aplicaciones medioambientales.
La Fagoteca contará con proyectos similares en otras regiones de España, con una primera instalación prevista en el Campus Aula-Dei de Aragón, y una segunda instalación en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA) de Madrid.
CSIC Comunicación

Noticias relacionadas
Un estudio internacional liderado por el Instituto de Agroquímica y…
Identifican un grupo de neuronas implicado en la regulación de la ansiedad y los trastornos sociales
Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto…
Seis investigadores e investigadoras del Consejo Superior de…