El CSIC aborda el impacto del cambio climático en la salud a través de la ciencia
Más de 40 personas expertas se reúnen en Santander en unas jornadas organizadas por las Plataformas Temáticas Interdisciplinares PTI+ Salud Global y PTI+ Clima y Servicios Climáticos del CSIC
Más de 40 personas expertas se reúnen en Santander en unas jornadas organizadas por las Plataformas Temáticas Interdisciplinares PTI+ Salud Global y PTI+ Clima y Servicios Climáticos del CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, organiza hoy y mañana, a través de las Plataformas Temáticas Interdisciplinares PTI+ Salud Global y PTI+ Clima, unas jornadas en Santander para presentar el ‘Desafío Clima y Salud’, una colaboración que nace con el objetivo de abordar este reto desde una perspectiva científica y con vocación de impacto en las políticas públicas.
Las jornadas, que se celebran en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, reúnen a más de 40 personas expertas en salud y clima provenientes de grupos de investigación del CSIC, universidades, organismos públicos y empresas.
El objetivo de este encuentro es establecer un diálogo abierto entre los asistentes para conocer las necesidades de todas las partes y explorar colaboraciones que permitan fortalecer las alianzas con otras instituciones.
La investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y coordinadora de la PTI+ Salud Global, Margarita Del Val, ha explicado que “la convergencia de las experiencias de los investigadores en clima y los científicos de salud global, junto con la visión de empresas y administraciones públicas, promueve sinergias y colaboraciones multidisciplinares que podrán contribuir a mitigar el impacto del cambio climático en la salud en nuestro entorno”.
Las jornadas están dirigidas a tratar temas clave como la contaminación atmosférica, los eventos extremos (como las olas de calor, inundaciones o sequías), o el aumento de enfermedades transmitidas por vectores, entre otros. El programa también cuenta con la participación del personal del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y del Instituto del Instituto de Investigación de Valdecilla (IDIVAL) para aportar su conocimiento y experiencia desde la práctica sanitaria.
Para el investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía y coordinador de la PTI+ Salud Global, Diego Ramiro, el encuentro resulta “de gran utilidad porque permite visibilizar los múltiples vínculos entre el cambio climático y los riesgos socio-sanitarios, así como presentar proyectos de investigación orientados a la prevención y mitigación de estos impactos en una población cada vez más envejecida y por lo tanto más susceptible a estos cambios”.
Impactos del cambio climático en la salud
El evento permite que los diferentes colectivos pongan sobre la mesa algunas de las consecuencias más importantes que produce el aumento de las temperaturas en la salud.
La contaminación atmosférica y los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global están afectando a la salud de la población. En concreto, según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación del aire se asociaría a 6,7 millones de muertes prematuras al año. Además, las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, se relacionan con un exceso de mortalidad, sobre todo en grupos vulnerables como las personas mayores o pacientes con enfermedades cardíacas o respiratorias.
A los riesgos térmicos se suman los eventos meteorológicos extremos como inundaciones o sequías, que causan pérdida de vidas, además de otros daños físicos y psicológicos. De un modo más indirecto, estos fenómenos también generan inseguridad alimentaria y malnutrición debido a las pérdidas en los suministros de alimentos, y pueden conducir a movimientos migratorios.
El cambio climático también favorece la aparición y transmisión de enfermedades infecciosas sensibles al clima como la malaria, el dengue o la fiebre del Nilo Occidental, debido a la alteración de los hábitats de vectores como mosquitos.
CSIC Comunicación

Noticias relacionadas
Identifican un grupo de neuronas implicado en la regulación de la ansiedad y los trastornos sociales
Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto…
Seis investigadores e investigadoras del Consejo Superior de…
Una investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (…