Skip to main content
 
#BIOLOGÍA Y BIOMEDICINA #Cáncer

El Centro de Investigación del Cáncer celebra 25 años como referente en avances oncológicos

El CIC es un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL)

Fecha de noticia:

El Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades- y la Universidad de Salamanca (USAL), que cuenta como entidad colaboradora a la Fundación para la Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca (FICUS), ha celebrado hoy un acto por su 25º aniversario como uno de los centros de referencia en investigación oncológica.

Desde su creación, en el año 2000, se ha consolidado como un centro de investigación en cáncer de prestigio internacional gracias a su apuesta por la investigación básica y traslacional, la oferta de diagnóstico de frontera para pacientes oncológicos, la formación de nuevos profesionales y su compromiso con la divulgación a la sociedad.

En el acto, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, ha subrayado el papel transformador que ha tenido el CIC como modelo de centro mixto, combinando la ciencia básica, la transferencia tecnológica y el compromiso social.

Impacto científico del CIC

El CIC ha obtenido 160 millones de euros de financiación desde su creación, impulsando la formación y la especialización de un millar de nuevos profesionales en oncología. En su faceta investigadora, se ha convertido en un centro de gran competitividad internacional al conseguir un total de 2.057 publicaciones, 900 de las cuales con un impacto que se incluye entre el 10% de las contribuciones científicas más relevantes a nivel internacional

Estos trabajos han resultado también en un total de 57 patentes licenciadas, 60 convenios y contratos industriales y la creación de siete bioempresas a lo largo de estos años. El énfasis en la traslación se ha materializado en la participación en más de 1.000 ensayos clínicos y en el desarrollo de nuevos tratamientos.

Gracias a su labor, el CIC cuenta con los sellos de excelencia científica “Josefa Barba” y “Sagrario Martínez-Carrera” correspondientes al programa MaX del CSIC. También ha sido reconocido como Centro de Excelencia tanto por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) como por la Junta de Castilla y León. A lo largo de su historia, el personal científico del CIC ha sido galardonado con más de 75 premios científicos —10 internacionales, 20 nacionales y 30 institucionales, incluyendo reconocimientos tan prestigiosos como el Premio Jaume I, el Premio Severo Ochoa, el Waldenström Award, The Kyle Life Achievement Award, el Brian Durie Award, o el premio de la Fundación Josep Carreras.

Durante el acto, el rector de la Universidad de Salamanca y presidente de la Fundación para la Investigación del Cáncer de la USAL, Juan Manuel Corchado, ha resaltado que "el CIC es un ejemplo de cómo la universidad puede liderar la ciencia con impacto real y su historia es la de compromiso en la lucha contra el cáncer, excelencia y colaboración entre instituciones, investigadores y sociedad".

Por su parte, Xosé Bustelo, director del Centro, ha destacado que “queremos que el Centro de Investigación del Cáncer sea aún mejor en los próximos años a través de varias iniciativas: atraer talento joven; mejorar nuestra internacionalización, actividades de transferencia e instalaciones técnicas; fortalecer nuestros programas de formación y expandir nuestras instalaciones para permitir nuestro crecimiento en los próximos años”.

Del laboratorio al paciente oncológico

El CIC fue creado también para ofrecer diagnóstico de frontera para pacientes con cáncer. En estos momentos, cuenta con servicios de diagnóstico molecular, citogenético y molecular que permiten dar informes clínicos de alta precisión que ayudan a los profesionales sanitarios de todo el país a tomar decisiones más personalizadas y eficaces de los pacientes con cáncer.

Además, el CIC es responsable también, junto con personal del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca, del servicio de diagnóstico y consejo genético de cáncer hereditario de Castilla y León. Finalmente, gestiona también el Biobanco de Enfermedades Oncológicas de Castilla y León (BEOCyL), lo que refuerza su papel como centro de referencia en medicina de precisión a nivel regional y nacional.

El CSIC en Salamanca

El CSIC cuenta con cinco institutos de investigación en Castilla y León, de los cuales tres se encuentran en Salamanca: el Instituto de Biología Funcional y Genómica (con 74 personas), el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (con 58 personas y que está integrado en el CIC) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (con 83 personas).

El presupuesto en esta provincia se ha doblado en los últimos 5 años y su personal se ha incrementado en el último año en un 14%.

CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

 

Material de descarga