Histórico de iniciativas de divulgación
El CSIC está comprometido con el fomento de la cultura científica desde hace tiempo. Aquí puedes ver algunas de nuestras iniciativas ya finalizadas más emblemáticas. Conmemoraciones científicas, laboratorios móviles o gymkhanas son solo algunas de estas propuestas.
Iniciativas de divulgación
El CSIC abre las puertas del Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa para dar a conocer su actividad científica y su equipamiento.

Ciencia de Tomo y Lomo: La ciencia en las librerías
El CSIC lleva la ciencia a las librerías de Madrid para fomentar la divulgación científica de la mano de su personal investigador.

El conocimiento sobre los mares y océanos se acerca al ámbito educativo mediante espectaculares vídeos originales y guías didácticas recogidos en una plataforma virtual donde interactuar con los investigadores del Instituto de Ciencias del Mar.

Gymkhana de los mares y los océanos
Estudiantes de 4º de ESO y Bachillerato hacen un viaje por las corrientes marinas, surcando las calles de su ciudad mientras realizan diversas pruebas para comprender el funcionamiento global de los océanos.

¡Súbete al camión de la ciencia! Un laboratorio científico móvil está a punto de llegar a tu ciudad...

2015 Año Internacional de los Suelos
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS) han desarrollado un nuevo sitio web para dar a conocer la importancia de los suelos como recurso no renovable.

2015 Año Internacional de la Luz
El CSIC participa activamente en esta conmemoración internacional con conferencias, talleres, publicaciones, recursos didácticos y audiovisuales.

Proyecto interdisciplinar que pretende evaluar el impacto del cambio global en el océano y explorar su biodiversidad.

El CSIC en el Año internacional de la energía sostenible para todos.

Agricultura y desarrollo sostenible en nuestros ecosistemas
Las ciencias agrarias se plantan en el patio del colegio. Durante un curso escolar alumnos de educación primaria se aproximan a la agricultura mediante la realización de actividades en parcelas de experimentación habilitadas en el patio de su centro escolar.

2011 Año Internacional de la Química
La celebración del Año Internacional de la Química (AIQ) en 2011 tuvo como lema “Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Esta conmemoración permitió llevar a cabo actividades en todo el mundo para destacar la importancia de la Química en la sostenibilidad del planeta y la mejora de nuestra vida.

Ciencia marina en los mercados
Desde la diversidad biológica de una gota de agua de mar hasta la bioseguridad de los alimentos de origen marino pasando por las masas de agua que viajan por los océano: la cultura científica llega a tu mercado.

2010 Año Internacional de la Biodiversidad
El CSIC, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, se sumó a la conmemoración a través de una web temática de divulgación y una exposición.

100 años de la creación de los primeros centros de la JAE
La Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) fue el organismo de principios del siglo XX que mayor impulso dio al desarrollo científico español, gracias a la creación de centros de investigación y un programa de becas para estudiar en el extranjero.

2009 Año Internacional de la Astronomía
En el año 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de descubrimientos que aún continúan.

2009 Bicentenario del nacimiento de Darwin
El año 2009 conmemoró el Bicentenario del nacimiento de Darwin (12 de febrero de 1809) y el aniversario de los 150 años de la publicación de El origen de las Especies (1859), una obra que marcó un antes y un después en la ciencias biológicas.

Divulgación científica en ciudades de menos de 50.000 habitantes.

Durante tres meses, más de 3.000 personas se acercaron a las Ciencias del Mar a través de un buque oceanográfico.

La ciencia ya es tan importante como el aire y ambos, una y otro, sólo son sostenibles con la complicidad y el empuje de la ciudadanía.

2008 Año Internacional del Planeta Tierra
La celebración del 2008 como Año Internacional del Planeta Tierra pretendió concienciar a la sociedad de la relación existente entre humanidad y el planeta Tierra.
Protagonistas de la Ciencia

“Lo último que me preocuparía es una supuesta rebelión de las máquinas”
Entrevista a Ramón López de Mántaras, experto del CSIC en inteligencia artificial
CULTURA CIENTÍFICA. 20/12/2017

“Relacionar la crisis económica con el envejecimiento me parece una falacia”
Dolores Puga, demógrafa del CSIC, participa en 'Protagonistas de la ciencia'
CULTURA CIENTÍFICA. 30/11/2017

“Sin educación nutricional, la obesidad va a ir a más”
Entrevista a Ascensión Marcos, experta del CSIC en inmunonutrición
CULTURA CIENTÍFICA. 06/10/2017

‘El primer contacto con microbios se da en el parto y es muy importante para el bebé’
La investigadora del CSIC Carmen Peláez participa en 'Protagonistas de la ciencia'
CULTURA CIENTÍFICA. 14/07/2017

“En física, la representación de mujeres no llega al 30%”
‘Protagonistas de la ciencia’ charla con Pilar López Sancho
CULTURA CIENTÍFICA. 13/09/2016

'Si se penalizara a las eléctricas por sus emisiones, quizá invertirían en renovables'
'Protagonistas de la ciencia' entrevista al investigador del CSIC Jorge M. Lobo
CULTURA CIENTÍFICA. 28/07/2016

“Los expertos recomiendan tres raciones de legumbres por semana”
El investigador del CSIC Alfonso Clemente participa en 'Protagonistas de la ciencia'
CULTURA CIENTÍFICA. 15/03/2016

“Los arqueólogos podemos ofrecer soluciones a problemas actuales”
El investigador del CSIC Felipe Criado participa en 'Protagonistas de la ciencia'
CULTURA CIENTÍFICA. 28/01/2016

“La construcción no es un mundo gris, sino que te permite crear e innovar”
Marta Castellote, directora del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
CULTURA CIENTÍFICA. 21/07/2015

“Sin ciencia básica, no puede haber ciencia aplicada”
Entrevista al químico del CSIC Avelino Corma
CULTURA CIENTÍFICA. 30/06/2015

’Mi reto es descubrir por qué una célula se transforma en cancerosa’
Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias de Alicante, en 'Protagonistas de la ciencia'
CULTURA CIENTÍFICA. 14/05/2015

’Hay muchas científicas olvidadas, rescatarlas es una cuenta pendiente’
La filósofa del CSIC Eulalia Pérez Sedeño participa en ‘Protagonistas de la ciencia’
CULTURA CIENTÍFICA. 17/04/2015

‘Los robots llegan para mejorar nuestra vida, no para rebelarse contra nosotros’
'Protagonistas de la ciencia' charla con la ingeniera del CSIC Elena García Armada
CULTURA CIENTÍFICA. 25/03/2015

“Si es posible liofilizar un corazón de cerdo, ¿por qué no uno humano?”
El autodidacta Antonio Trescastro habla de esta técnica en ‘Protagonistas de la ciencia’
CULTURA CIENTÍFICA. 2/03/2015

“El techo de cristal en ciencia se ha movido, pero no se ha roto”
La socióloga del CSIC M. Ángeles Durán, en 'Protagonistas de la ciencia'
CULTURA CIENTÍFICA. 20/02/2015

“La escasa tolerancia a la frustración hace que las consultas se llenen”
El historiador del CSIC Rafael Huertas inverviene en 'Protagonistas de la ciencia'
CULTURA CIENTÍFICA. 11/11/14

’La curiosidad de encontrar el porqué de las cosas puede enganchar’
Susana Marcos, del Instituto de Óptica del CSIC, participa en 'Protagonistas de la ciencia'
CULTURA CIENTÍFICA. 16/10/2014
’Existen incentivos para no divulgar la ciencia’
'Protagonistas de la ciencia' conversa con el filósofo e investigador José A. López Cerezo
CULTURA CIENTÍFICA. 3/07/2014
’La agricultura también aumenta los efectos del cambio climático’
'Protagonistas de la ciencia' charla con la investigadora del CEBAS Rosa Rivero
CULTURA CIENTÍFICA. 25/06/2014

’El problema del Estado de bienestar es el paro, no el envejecimiento’
La demógrafa del CSIC Teresa Castro interviene en 'Protagonistas de la ciencia'
CULTURA CIENTÍFICA. 09/06/2014