#INSTITUCIONAL #CIENCIAS AGRARIAS #Agricultura

La presidenta del CSIC visita el nuevo edificio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea

Durante el recorrido, Rosa Menéndez ha estado acompañada del rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Álvarez, y otras autoridades

Fecha de noticia:

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, ha visitado en compañía del rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Álvarez, el nuevo edificio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea, centro mixto del CSIC y la universidad. El centro, que está situado en el campus de Teatinos, acogerá grupos de investigación de las dos instituciones y tiene como objetivo potenciar y coordinar la investigación básica en horticultura intensiva y fruticultura subtropical que se desarrolla en la estación experimental de La Mayora, ubicada en la localidad malagueña de El Algarrobo.

Durante la visita, la presidenta del CSIC y el rector han estado acompañados del vicerrector de Investigación y Transferencia, Teodomiro López; la vicerrectora adjunta de Servicios e Institutos de Investigación, Margarita Pérez; el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y la delegada institucional del CSIC en Andalucía, Margarita Paneque.

Rosa Menéndez ha mostrado su satisfacción por este proyecto, que acerca a investigadores de ambas instituciones y que, sin duda, se va a rentabilizar por su implicación directa en el sistema productivo. Por su parte, el rector de la Universidad de Málaga ha destacado que “se trata de un edificio dotado con la más alta tecnología, que ya está dando frutos aún sin estar finalizado”. Y ha añadido la importancia de esta alianza entre ambas instituciones.

La creación del edificio del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea se propuso en 2008 y está previsto que en otoño de 2020 se inicie el traslado de los grupos de investigación. Diseñado de acuerdo a criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, se encuentra casi a un 30% de su finalización.

Antes de esta visita, la presidenta del CSIC ha estado en la finca de La Mayora acompañada de su director, Enrique Moriones; los vicedirectores, Eduardo Rodríguez y Rafael Fernández; y el gerente, Antonio Cordón. Además, se ha reunido con personal de la finca y con los investigadores principales de cada uno de los departamentos que la integran.

Líneas de investigación

Con casi 60 años de historia, La Mayora lidera los estudios internacionales sobre la producción subtropical y mediterránea, así como la introducción de nuevas variedades de frutas exóticas. También se trabaja, tanto a nivel básico como aplicado, en el control de enfermedades de plantas y la mejora genética para una mayor calidad y seguridad de los frutos.

En el departamento de Mejora genética y biotecnología el objetivo es la mejora de plantas hortícolas mediante el uso de la genética y la fisiología así como las nuevas tecnologías de genómica y proteómica. A través de estas disciplinas, los investigadores persiguen una mayor calidad nutricional de los frutos (vitaminas, antioxidantes, azúcares, ácidos orgánicos) así como de sus características externas (color, forma, agrietado). Además, en esta línea se desarrolla una importante investigación relacionada con la resistencia a estreses abióticos (sequía y salinidad), resistencia a plagas (araña roja, moscas blancas y pulgones) y a enfermedades (oídio y virus transmitidos por insectos). Los trabajos se centran en especies de especies como el tomate, el melón y la fresa.

La línea de Fruticultura subtropical y mediterránea se ocupa de una utilización sostenible de los recursos genéticos en fruticultura subtropical, tanto en las condiciones actuales como atendiendo a las previsiones de cambio climático. Para ello se combina un conocimiento detallado del material vegetal y de las técnicas avanzadas de cultivo con la utilización de herramientas moleculares, de transformación genética y de microscopía.

Otro equipo se dedica a las Interacciones planta-patógeno, poniendo el foco en dos objetivos: por un lado, el estudio de la estructura, diversidad genética y evolución de los patógenos de plantas y, por otro lado, la compresión de los mecanismos genéticos y moleculares de la interacción planta-patógeno implicados tanto en el desarrollo de la infección como en el establecimiento de la resistencia. Los científicos que trabajan en esta línea estudian, por ejemplo, la evolución de los patógenos, tratando de comprender los fenómenos de adaptación al huésped de virus transmitidos por mosca blanca (Begomovirus y Crinivirus), la influencia de la mutación y la recombinación y los mecanismos implicados en esta última, y la influencia de la planta y el vector sobre la evolución de poblaciones.

Y en el departamento de Biología y control de enfermedades de plantas se llevan a cabo proyectos de investigación sobre objetivos relacionados con la etiología, epidemiología y control de enfermedades de cultivos subtropicales y mediterráneos relevantes, así como en la caracterización de la biología, patología, virulencia y ecología de los patógenos causantes de las mismas. El equipo de investigadores trabaja en enfermedades como la necrosis apical del mango por Pseudomonas syringae y la tuberculosis del olivo por Pseudomonas savastanoi.

CSIC Comunicación