Skip to main content
 
#Antropología #Lengua #Biodiversidad #CULTURA CIENTÍFICA #Audiovisuales #Ciencia inclusiva #Astrobiología

CSIC de Cine vuelve en septiembre con proyecciones en Condeduque (Madrid) y la Barceloneta (Barcelona)

El cine al aire libre del CSIC programará ‘La llegada’, ‘Sorda’ y ‘El 47’ en el patio sur de Condeduque, y ‘Flow’ en la terraza del Instituto de Ciencias del Mar, ubicado en el paseo marítimo de la Barceloneta

Fecha de noticia:

La cuarta edición de CSIC de Cine llega con dos importantes novedades. En 2025, el cine de verano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se celebrará por primera vez en septiembre y estrenará nueva ubicación en Madrid: el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque.

El patio sur de este emblemático espacio cultural acogerá las proyecciones de La llegada (jueves 18 de septiembre), Sorda (viernes 19) y El 47 (sábado 20). Además, el viernes 19, la terraza del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), ubicado frente a la playa de la Barceloneta (Barcelona), repetirá como sede del ciclo en Cataluña con la proyección de Flow.

Todas las sesiones de CSIC de Cine serán gratuitas y con palomitas, e incluirán un encuentro previo con personal investigador en el que se tratarán desde el punto de vista científico algunos de los temas planteados en las películas.

Además, el ciclo volverá a ser inclusivo y accesible. Los encuentros contarán con intérpretes en lengua de signos y subtitulado en directo, y las películas con subtitulado accesible para personas con discapacidad auditiva. También habrá bucle magnético para quienes usen audífono y receptores con audiodescripción para el público con discapacidad visual. Los espacios tampoco presentan barreras arquitectónicas.

CSIC de Cine en Madrid: ‘La llegada’ a Condeduque

En Madrid, el ciclo arrancará el jueves 18 de septiembre con la película de culto La llegada, que será presentada por Carlos Briones, investigador del CSIC en el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), divulgador de la ciencia y escritor. Con él estarán Gisela Baños, divulgadora científica experta en la historia de la inteligencia artificial, la exploración espacial y la literatura y el cine de ciencia-ficción, y Elea Giménez Toledo, investigadora del CSIC en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales especialista en comunicación de la ciencia. La vida extraterrestre y el poder del lenguaje como un proceso de conocimiento mutuo son algunos de los temas que se abordarán en el coloquio previo a la proyección de esta cinta de ciencia ficción.

La sesión del viernes 19 de septiembre girará en torno al filme ganador del premio del público de la Berlinale y de los premios a mejor película, actriz, actor y del público del Festival de Málaga de este año: Sorda. Para hablar sobre las barreras de comunicación que enfrentan las personas con discapacidad auditiva, la lengua de signos y la crianza en familias en las que hay personas con sordera, el encuentro previo contará con Isabel Olmos, del Basque Center on Cognition, Brain and Language, experta en la representación y procesamiento de la lengua de signos española; Eve Galimany, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar, que trabaja en proyectos que interpelan a la comunidad sorda y oyente; e Isabel Varela Nieto, investigadora del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (CSIC-UAM) especialista en audición y sordera.

La cuarta edición de CSIC de Cine concluirá el sábado 20 de septiembre con El 47, una cinta sobre el movimiento vecinal de los años 60 y 70 del pasado siglo en la periferia de Barcelona. Isabel Gutiérrez, investigadora en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, Fernando Martín-Consuegra, investigador en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC, y Pepe Molina, protagonista del movimiento vecinal madrileño desde hace décadas y autor del libro Vallecas en lucha, en el que se relata el secuestro del autobús de la línea 57 de Madrid, conversarán con el público sobre transporte urbano, servicios básicos y movilización vecinal. La gentrificación y transformación de las ciudades modernas y la vivienda serán otros de los temas a los que dará pie esta película, ganadora de cinco premios Goya 2025, incluido el de mejor película.

CSIC de Cine en Barcelona: un gato y mucha agua

En Barcelona, CSIC de Cine 2025 proyectará Flow el viernes 19 de septiembre. La película de animación letona ganadora, entre muchos otros premios, del Oscar a la mejor película de animación, estará precedida de un coloquio en catalán y castellano en el que se hablará sobre el aumento del nivel del mar, el cambio climático o la adaptación de las comunidades a nuevos escenarios. En el encuentro, moderado por la investigadora del ICM-CSIC Vanessa Sarah Salvo, intervendrán Rafel Simó, oceanógrafo del ICM-CSIC experto en simbiosis y cooperación microbiana, y Javier del Campo, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) especialista en coevolución y relaciones ecológicas.

La terraza del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) acogerá por segundo año consecutivo la sesión de CSIC de Cine en Barcelona, que se enmarca dentro de su programa institucional Mar de Ciencia.

Reserva de entradas e información práctica

Todas las sesiones son gratuitas, pero precisan de reserva previa, que se abrirá una semana antes de la primera sesión: el jueves 11 de septiembre a las 12:00 horas. Si 10 minutos antes del inicio de cada sesión quedan asientos disponibles, se permitirá el acceso a aquellas personas sin reserva. En Madrid, las sesiones contarán con un aforo de 410 plazas, y en Barcelona con 120 localidades. Las plazas se podrán ocupar según el orden de llegada.

La apertura de puertas en Madrid será a las 20:00 horas y el cierre a las 20:30 horas, cuando darán comienzo los encuentros con el personal investigador. Las proyecciones comenzarán pocos minutos después de las 21:15 horas.

En Barcelona, la apertura de puerta será a las 18:30 horas y el cierre a las 19:00 horas. Tras el encuentro, hacia las 19:45 horas, dará comienzo la película.

CSIC de Cine es un proyecto de divulgación impulsado por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC, con apoyo de la Delegación del CSIC en Cataluña y del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), que pretende poner sobre la mesa cuestiones de interés social. “El CSIC es diverso en sus líneas de investigación y su implantación territorial; por eso, además de elegir películas de distintas temáticas, dimos el salto a Barcelona el año pasado” señala Pura Fernandez, responsable de la VACC-CSIC. “En esta edición, hemos querido extender el proyecto a un nuevo espacio cultural para seguir difundiendo la ciencia de forma amena y distendida, sin dejar a un lado el debate y el pensamiento crítico”, añade.

Programación de CSIC de Cine en Madrid*

La llegada

Jueves 18 de septiembre

La llegada (versión doblada y subtitulada en español accesible; audiodescripción en español; bucle magnético) y encuentro con Carlos Briones, Gisela Baños y Elea Giménez Toledo.

Cuando naves extraterrestres comienzan a llegar a la Tierra, los altos mandos militares piden ayuda a una experta lingüista (Amy Adams) para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o suponen una amenaza. Poco a poco la mujer intentará aprender a comunicarse con los extraños invasores, poseedores de un lenguaje propio, para dar con la verdadera y misteriosa razón de la visita extraterrestre...

Esta película de Denis Villeneuve de 2016 es una adaptación del relato corto The Story of Your Life del escritor Ted Chiang, ganador de los reconocidos premios de ciencia ficción Hugo y Nebula. Su reflexión sobre el poder del lenguaje en las relaciones interpersonales hace que trascienda el género de la ciencia ficción.

Reserva (a partir de las 12 horas del 11/09)

Ver tráiler

Sorda

Viernes 19 de septiembre

Sorda (versión original y subtitulada en español accesible; audiodescripción en español; bucle magnético) y encuentro con Eve Galimany, Isabel Olmos e Isabel Varela Nieto.

Ángela (Miriam Garlo), una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor (Álvaro Cervantes), su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.

Considerada una de las mejores películas del año, la ópera prima de Eva Libertad ha arrasado en el Festival de Málaga y se ha alzado con el premio del público del Festival de Berlín.

Reserva (a partir de las 12 horas del 11/09)

Ver tráiler

El 47

Sábado 20 de septiembre

El 47 (versión original y subtitulada en español accesible; audiodescripción en español; bucle magnético) y encuentro con Fernando Martín-Consuegra, Isabel Gutiérrez y Pepe Molina.

Esta película cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital (Eduard Fernández), un conductor de autobús se adueña del autobús de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeña en repetir y demostrar que los autobuses pueden subir las cuestas del distrito de Torre Baró.

Marcel Barrena ha llevado a la gran pantalla esta historia real, con la que retrata además toda una época, pero cuya esencia bien se podría trasladar a la actualidad. Entre sus muchos premios: cinco Goya, siete Gaudí y dos Forqué.

Reserva (a partir de las 12 horas del 11/09)

Ver tráiler

*Las sesiones podrían sufrir cambios.

CSIC de Cine en Barcelona*

Flow

Viernes 19 de septiembre

Flow (película sin diálogos; audiodescripción en español; bucle magnético) y encuentro en catalán y castellano con Rafel Simó, Javier del Campo y Vanessa Sarah Salvo.

Un gato se despierta en un mundo cubierto de agua, donde la raza humana parece haber desaparecido. Busca refugio en un barco con un grupo de otros animales. Pero llevarse bien con ellos resulta ser un reto aún mayor que superar su miedo al agua. Todos tendrán que aprender a superar sus diferencias y adaptarse a este nuevo mundo en el que se encuentran.

La cinta letona de Gints Zilbalodis se alzó en 2024 con numerosos premios, como el Oscar, el Globo de Oro o el BAFTA a la mejor película de animación.

Reserva (a partir de las 12 horas del 11/09)

Ver tráiler

*La sesión podría sufrir cambios.

 

CSIC Cultura Científica