- Location
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC), Contenidos virtuales
¡Aprende ciencia en casa con el CSIC… 2!
¿Conoces los recursos que el CSIC pone a tu alcance para cultivar la curiosidad científica sin moverte de casa? Aquí tienes un completo recopilatorio de charlas, encuentros, talleres, juegos o audiovisuales disponibles online en los que han participado investigadoras e investigadores del CSIC desde el comienzo del curso 2020-21, incluyendo la Semana de la Ciencia y la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras.
en la web Kids.csic.es.
Esta compilación amplía los contenidos recogidos en la publicación ‘Aprende ciencia en casa con el CSIC’, elaborada al inicio de nuestra primavera confinada. En ella puedes encontrar dibujos animados y audiovisuales, libros, exposiciones descargables, proyectos de ciencia ciudadana, juegos, apps y un largo etcétera para todas las edades y sobre todas las áreas de conocimiento. En ambas selecciones encontrarás buenos motivos para seguir cultivando la pasión por el conocimiento.
Audiovisuales
-
Convivir con robots. Participación pública en la influencia de la robótica en la sociedad (proyecto europeo INBOTS). Docufórum online del Instituto de Filosofía (IF-CSIC).
-
Cuetlaxóchitl. La flor ritual prehispánica que se convirtió en símbolo universal de la Navidad y Las vidas múltiples de la flor de veinte pétalos. Documentales del Proyecto HISPANEMA del Instituto de Historia del CSIC (IH-CSIC) y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Los colores de la salud. Cortometraje realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAN-CSIC) con experimentos para hacer en casa o en clase.
-
Nanocosmos. Proyecto audiovisual documental del Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC).
-
Un virus, mil preguntas. Nueva serie animada de divulgación de Instituto de Biomedicina de Valencia.
Encuentros y debates
-
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. Encuentros, presentaciones y seminarios virtuales organizados desde enero de 2019 en el marco de este proyecto de investigación del IH-CSIC.
-
El CSIC da respuestas. Serie de webinarios creada a raíz de la pandemia de COVID-19 en la que especialistas del CSIC responden a diferentes cuestiones que ocupan y preocupan a la sociedad: vacunas, inteligencia artificial, Pacto Verde Europeo y mucho más.
-
Quantum 1. Física cuántica, partículas, computación cuántica, gravedad, teoría de cuerdas y mucho más. Instituto de Física Teórica (IFT, CSIC-UAM).
-
Quantum 2. Historia del universo, materia oscura y energía oscura, exoplanetas, agujeros negros y mucho más. IFT (CSIC-UAM).
-
Resiliència i adaptació de la ramaderia al creixement demogràfic i al canvi tecnològic: Llegir el passat per construir un futur més sostenible. Diferentes especialistas conversan sobre producción de alimentos, salud y entorno en el actual contexto de cambio climático y pandemia en el marco de la Nit de la Recerca 2020 en Cataluña.
-
Transfer de la Cámara: encuentros mensuales entre la comunidad científica y la empresarial organizados por la Delegación Institucional del CSIC en Asturias en torno a temas de actualidad científica, como arqueología y ordenación de espacios urbanos, técnicas de imagen en ciencias de la salud o revalorización de productos alimentarios.
Ciclos de conferencias
-
Café científico del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC). Discusiones de divulgación desde el Café de las Artes de Santander.
-
Charlas de otoño 2020 del CSIC en Asturias:
-
Efectos del cambio climático en la biodiversidad terrestre del Ártico. Fredrik Dalerum, Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (CSIC-UO).
-
La Holografía como elemento tridimensional espacial. Julio Ruíz y Luis José Andrés Menéndez, Centro de Investigaciones en Nanomateriales y Nanotecnología (CSIC-UNIOVI).
-
La fábrica de Tabacos de Gijón. De la Arqueología romana a la Arqueología del presente. Almudena Orejas, IH-CSIC.
-
Inteligencia Artificial: la revolución de los datos. Lara Lloret, IFCA (CSIC-UC).
-
-
Ciencias del bar. Charlas-coloquio cortas organizadas por el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC) junto con el café-teatro gaditano Pay-Pay.
-
Ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de…? en Madrid (Librería científica del CSIC):
-
Nanotecnología: beneficios y riesgos del nanomundo. Pedro A. Serena, Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC).
-
Desmontando mitos de la alimentación. Miguel Herrero, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM).
-
El parkinson, ¿estamos avanzando en su tratamiento? Ana Martínez, Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC).
-
Coronavirus emergentes mortales para el ser humano. Luis Enjuanes, Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).
-
Enfermedad celíaca: una cuestión de genes, dieta y microbiota. Marta Olivares, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC).
-
-
Ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de…? en Donostia / San Sebastián, organizado por el Centro de Física de Materiales (CFM, CSIC-UPV) y Kutxa Kultur:
-
Biotecnología con las herramientas CRISPR en tiempos de COVID-19. Lluís Montoliu, CNB-CSIC.
-
Coronavirus: inesperados compañeros de viaje. Isabel Sola, CNB-CSIC.
-
Creando nuevos materiales en la nanoescala. Martina Corso, CFM (CSIC-UPV).
-
La frontera de la física fundamental. Alberto Casas, IFT (CSIC-UAM).
-
-
Ciclo de conferencias ‘¿Qué sabemos de…?’ sobre movilidad en Zaragoza, organizado por la Delegación del CSIC en Zaragoza y Fundación Ibercaja:
-
Movilidad urbana y calidad del aire. Xavier Querol, Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).
-
Fusión sensorial para la conducción autónoma de vehículos pesados. Juan Andrade Cetto, Instituto de Robótica e Informática Industria (CSIC-UPC).
-
Hidrógeno, un combustible que promete. Antonio Chica Lara, Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV).
-
-
Conferencias de la exposición 'Santiago Ramón y Cajal' en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC):
-
Cajal y el descubrimiento del bosque neuronal del cerebro. Javier DeFelipe, Instituto Cajal (IC-CSIC).
-
Santiago Ramón y Cajal y la imagen del héroe científico. Jesús Muñoz, Real Jardín Botánico (RJB-CSIC).
-
Santiago Ramón y Cajal: el nacimiento de la neurociencia. Juan Andrés de Carlos, IC-CSIC.
-
El Instituto Cajal del CSIC, eje vertebrador de la neurociencia en España, 100 años después: su pasado, presente y futuro. Ricardo Martínez Murillo, IC-CSIC.
-
Avances en la enfermedad de Parkinson. Rosario Moratalla, IC-CSIC.
-
Si alguna vez un científico hizo escuela, ese fue Cajal: la escuela neurológica española. Fernando de Castro, IC-CSIC.
-
-
Ciclo Lucas Lara. Divulgación para todos los públicos el último jueves de cada mes a cargo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
-
Nobel de Física 2020: el agujero negro de la Vía Láctea. Rainer Schödel, IAA-CSIC.
-
Luz polarizada en las proximidades de agujeros negros supermasivos. Iván Agudo, IAA-CSIC.
-
Supernovas. La muerte espectacular de las estrellas. Gloria Dubner, Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Buenos Aires, Argentina) y Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
-
-
El Instituto Cajal: un siglo en la vanguardia de la neurociencia. Ciclo organizado por el Instituto Cajal en el centenario de su nacimiento:
-
Terapias celulares en el sistema nervioso. Aixa Morales y Sergio Gascón, IC-CSIC.
-
Nuevas tecnologías para comprender, cuantificar y restaurar las funciones neuromotoras. Filipe Barroso y Diego Torricelli, IC-CSIC.
-
Entrenadores de nuestros cerebros. José Luis Trejo, IC-CSIC.
-
El cerebro, una fábrica de ideas. Óscar Herreras, IC-CSIC.
-
-
El Jardín Escrito. Presentaciones de libros que reúnen la belleza de la literatura y la ciencia botánica organizadas por la Biblioteca del Real Jardín Botánico (CSIC).
-
Los orígenes: del universo a la humanidad. Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia:
-
La receta cósmica: origen e ingredientes del universo. Olga Mena, Instituto de Física Corpuscular (IFC, CSIC-UV).
-
El origen de los elementos químicos. Dolores Cortina, Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC-Xunta de Galicia).
-
Origen y diversidad en la evolución humana. Antonio Rosas, MNCN-CSIC.
-
Origen y evolución de la vida: una odisea científica inacabable. Juli Peretó, Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV).
-
Las galaxias y sus agujeros negros. Almudena Alonso Herrero, Centro de Astrobiología (CSIC-INTA).
-
Entrevistas
-
Ciclo de entrevistas ¿Qué sabemos de…? a autoras y autores de la colección de libros de divulgación ¿Qué sabemos de…?
-
Entrevistas conCiencia. Entrevistas cortas a investigadoras e investigadores del CSIC organizadas por la Delegación Institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana.
Charlas y microcharlas online
-
Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla. Charlas en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras 2020:
-
Delegación del CSIC en Aragón. Microcharlas y vídeos divulgativos en la Semana de la Ciencia 2020.
-
Delegación Institucional del CSIC en Cataluña. Charlas y microcharlas en la Nit de la Recerca 2020:
-
Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC). Charlas en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras 2020:
-
Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). Charlas y microencuentros en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras 2020:
-
¿Cómo contribuyen las bacterias a la eliminación de contaminantes?
-
Plantas, insectos y microbios: colaboración para la supervivencia
-
El maravilloso mundo de los carotenoides: colores, alimentos y salud
-
Aventuras de Antioxi-Man, el superhéroe defensor de nuestra salud
-
El agua oxigenada y el óxido nítrico, pequeñas moléculas frente a un gran reto: la supervivencia
-
-
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC). Conferencias en la Semana de la Ciencia 2020:
-
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Charlas en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras 2020:
-
Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC). Charlas en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras 2020:
-
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB). Charlas en la Semana de la Ciencia 2020:
-
Instituto de Física Fundamental (IFF-CSIC). Conferencias en la Semana de la Ciencia 2020:
-
Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (IPBLN-CSIC). Charlas en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras 2020:
-
Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Micropresentación del proyecto de ciencia ciudadana Vigilantes del aire en la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2020 en el CSIC.
-
Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC). Seguridad alimentaria y desarrollo agrícola sostenible, Ojos en el cielo, vigilando nuestros campos y otras microcharlas en la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2020 en el CSIC.
-
Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC). Microcharlas en la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras 2020:
-
Jornadas Científicas del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) en diciembre de 2020:
Talleres online
-
Cocinando jabón: taller de reciclaje. IRNASA-CSIC.
-
Cómete la ciencia. IPBLN-CSIC.
-
Con la ciencia en el bolsillo. IPBLN-CSIC.
-
Domadores de plantas. Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (CSIC-UMA).
-
El viaje de los plásticos desde tierra al mar. ICMAN-CSIC.
-
Moldeando microorganismos. Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC-USAL).
-
Taller astro-dibujo de la luna desde el telescopio de 1.23 m del CAHA. IAA-CSIC.
-
Taller de leguminosas. Estación Experimental Aula Dei (EEAD-CSIC).
-
Taller de suelos. EEAD-CSIC.
-
Tecnosuelos: residuos que ayudan a recuperar el entorno natural. Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).
Visitas científicas virtuales
-
Conoce el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Investigadoras e investigadores del CIB-CSIC presentan brevemente su actividad científica.
-
Ruta Flamenco en Sevilla. Casa de la Ciencia del CSIC en Sevilla.
-
Visita virtual al Experimento CMS. IFC-CSIC, CIEMAT, UO y UAM.
-
Visita virtual al Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC).
Exposiciones virtuales
-
Descripciones de la fauna observada navegando hacia la Patagonia. La expedición de Magallanes y Elcano encontró en su travesía multitud de especies animales desconocidas que el Antonio Pigafetta anotó en su diario. MNCN-CSIC.
-
Proyecto FarFish para la pesca sostenible y responsable. ICMAN-CSIC.
-
Proyecto HERMES de medicina regenerativa. Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CSIC).
-
Proyecto MIDA. EEA-CSIC.
-
Proyecto M2EX. Instituto de la Grasa.
- Proyecto SUSBIND. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología Sevilla (IRNAS-CSIC).
Artes escénicas
-
¡A por un futuro sostenible! Teatro guiñol. Casa de la Ciencia de Sevilla.
-
Madame Châtelet i les seves seguidores a Instagram. Lectura dramatizada. ICMAB-CSIC.
-
¡Queremos ver las estrellas! Monólogo científico. IAA-EEZ (CSIC).
Para leer
-
Breve introducción al dibujo de árboles. Libro de Baldi Pérez disponible en versión digital, en castellano e inglés, junto a los más de 7.700 documentos disponibles en la Biblioteca Digital del RJB-CSIC.
-
Calendario científico escolar 2021. El calendario, disponible en castellano, gallego, catalán, bable, euskera e inglés, se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aula.
-
Divulgafichas de contenido científico del proyecto #Protagoniza: Ciencia y Divulgación Inclusivas.
-
Grandes científi@s. Nuevas biografías en la página web Kids.CSIC.
-
Memorias de Urkeatin. Nacer, vivir y morir en las sociedades Iberas. IH-CSIC.
Para escuchar
-
Voces. Nuevo podcast mensual de divulgación científica de la Delegación del CSIC en Baleares y el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC, CSIC-UIB).
Para jugar
-
Ciencia en tu salón. Actividades online para realizar en casa.
-
El fotosistema II: ensamblaje y función en realidad virtual. Micropresentación de la app. EEAD-CSIC.
-
Escape room virtual sobre óptica. Grupo de divulgación IOSA del Instituto de Óptica (IO-CSIC) en la Semana de la Ciencia 2020. A partir de 10 años.
-
EpiDiver – juega con la epigenética y aprende cómo funcionan las plantas.
-
Gymkhana Científica en el MNCN-CSIC (a partir de 6 años):
-
Hi Score Science. Concursos y jornadas durante el curso 2020-2021 de esta app, un juego de preguntas y respuestas disponible para móviles y ordenadores. A partir de 10 años.
-
TikTok Sciencie: píldoras experimentales. Actividad celebrada en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2020.
-
Trivial ‘El batec dels rius’. Celebrado durante la Nit de la Recerca 2020 en Cataluña.
Para participar
-
Tiburones y rayas. Ayuda a la regulación de los ecosistemas marinos colaborando con este nuevo proyecto de la iniciativa de ciencia ciudadana Observadores del mar.