Ciencia en Navidad

El CSIC aprovecha los días de ocio de las vacaciones navideñas para realizar una actividad de divulgación para toda la familia. En Ciencia en Navidad investigadores e investigadoras tratan de acercar temas complejos, como la física cuántica o la óptica de la luz, a un público no especializado de todas las edades.

2019

En la sexta edición de esta cita anual que precede a las vacaciones navideñas nos acercamos a La radiante vida de Marie Curie. El espectáculo, galardonado con el primer premio del certamen Ciencia en Acción 2019, fue dirigido e interpretado por investigadores e investigadoras del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Con un aforo más que completo, los asistentes pudieron disfrutar de un recorrido por la apasionante vida de Marie Sklodowska Curie: su infancia en Polonia, sus primeros años de investigación en París, el descubrimiento del polonio y el radio, su contribución humanitaria durante la Primera Guerra Mundial, la obtención de sus dos premios Nobel o los efectos adversos que la radioactividad tuvo sobre su salud fueron algunos de los hitos de su biografía representados en escena.        
La obra se representó el viernes 20 de diciembre de 2019 en el salón de actos de la sede central del CSIC (c/ Serrano, 117).        
Un año más, Ciencia en Navidad contó con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación.

Un año más, el CSIC aprovechó los días de ocio navideño para ofrecer una actividad de divulgación para toda la familia: ‘Robots, humanos... y Michael Jackson’. En su quinta edición, la investigadora del Centro de Automática y Robótica (CSIC-UPM) Elena García Armada explicó a las más de 300 personas que acudieron al evento que la era de los robots al servicio del ser humano ha llegado. Para ello contó con la colaboración del robot humanoide NAO, quien también visitó la sede central del CSIC.

En esta ocasión, bajo el título ‘2017: una odisea llegar hasta aquí’, humor, espectáculo y astrobiología se encontraron en una representación que tuvo lugar el viernes 22 de diciembre en el salón de actos de la sede central del CSIC (C/ Serrano, 117). Sobre las tablas, el biólogo molecular Óscar Huertas, junto al ingeniero electrónico Miguel Abril, el astrofísico Manuel González y el investigador y divulgador Emilio García, estos tres últimos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IIA-CSIC), protagonizaron desternillantes diálogos sobre el origen de la vida en el universo. Durante la representación, los asistentes incluso recibieron la visita de dos extrarrestres enviados a la Tierra con la misión de exterminar a la especie humana. ‘2017: una odisea llegar hasta aquí’ fue galardonada con el primer premio en el certamen internacional ‘Ciencia en acción 2016.

Por tercer año consecutivo, ‘Ciencia en Navidad’ abrió las vacaciones de Navidad con una propuesta de ocio alternativo. Los asistentes pudieron aprender sobre ciencia con los microorganismos que nos habitan y experimentando lo aprendido sobre la palma de su propia mano. Con la obra de teatro ‘¡Qué trabajo tan curioso! ¿Conoces los microorganismos que llevas puestos?’ Marta López, microbióloga, y Luisa Martín, divulgadora del Instituto de Investigaciones Marinas(IIM) del CSIC, nos permitieron acercarnos de forma divertida al mundo de la investigación en microbiología y conocer lo que el ojo no ve, pero que está ahí e interactúa con nosotros.

Con el título ‘¡Nos han robado la luz! Viaja en el tiempo con nosotr@s para recuperarla’, en la segunda edición de Ciencia en Navidad, celebrada el 22 de diciembre de 2015, un grupo de investigadores del Instituto de Óptica del CSIC nos invitó a trasladarnos a diferentes épocas, desde la Antigua Grecia hasta el futuro, para recuperar la luz y comprender sus propiedades.

La primera edición de Ciencia en Navidad, organizada el 22 de diciembre de 2014, contó con una asistencia masiva de público, que sobrepasó el aforo del salón de actos de la sede central del CSIC. Más de 400 personas de todas las edades asistieron a la charla interactiva ‘¿Qué tienen que ver los gatos con el Bosón de Higgs?’, impartida por Ángel Sanz, investigador del Instituto de Física Fundamental del CSIC. El científico, a través de demostraciones y experimentos, descifró algunas de las claves del atrayente mundo cuántico con una sesión en la que participaron muchos de los asistentes más jóvenes.

 

Apartado:

Histórico divulgación