#Genética #Antropología #Arqueología #Patrimonio #Prehistoria #Evolución

La reconstrucción del esqueleto de un niño neandertal protagoniza una amplia exposición sobre esta extinta especie humana en Asturias

La localidad asturiana de Infiesto acoge una muestra con reproducciones en impresión 3D de restos fósiles de los trece neandertales hallados en la cueva de El Sidrón

Fecha de noticia:

La reconstrucción del esqueleto de un niño neandertal protagoniza una amplia exposición sobre esta especie humana extinta que se inaugura hoy en la localidad asturiana de Infiesto el próximo 21 de mayo y que ofrece un recorrido por la mejor colección de fósiles neandertales encontrada en la Península Ibérica, procedente de la Cueva de El Sidrón, en Asturias.

A la inauguración de la muestra, titulada Los Trece de El Sidrón y ubicada en el Edificio de la Obra Pía de Infiesto (Piloña), han asistido sus coordinadores, los investigadores Marco de la Rasilla, de la Universidad de Oviedo, y Antonio Rosas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), que han explicado los detalles de la nueva exposición y han mostrado una actualización de las investigaciones en marcha llevadas a cabo por el equipo investigador. La presentación también ha contado con la asistencia, en representación de la Universidad de Oviedo, de su vicerrectora de Investigación, Irene Díaz.

La exposición se enmarca en el desarrollo del Protocolo General de Actuación destinado a la protección, investigación y divulgación del patrimonio cultural y científico generado por los estudios de los restos humanos y arqueológicos neandertales aparecidos en la Cueva de El Sidrón.

“La muestra ofrece diferentes novedades físicas y audiovisuales destinadas a una mejor difusión e internacionalización de esta excepcional colección de fósiles neandertales”, explica Rosas.

Uno de los esqueletos neandertales más completos del mundo

Una de las protagonistas de la exposición es la reconstrucción del esqueleto de un niño neandertal de 7,7 años y una estatura estimada de 111 cm recuperado en las excavaciones de El Sidrón, que se exhibe por primera vez. “Se trata del esqueleto mejor representado en este yacimiento y uno de los más completos del mundo”, apunta Rosas.

El estudio de sus pautas de crecimiento fue publicado en la prestigiosa revista Science y actualmente se investigan aspectos concretos de su maduración ósea. La reconstrucción del esqueleto del juvenil 1 incluye 120 piezas que abarcan buena parte de los huesos de la cabeza, el tórax y las extremidades. Se muestra también como novedad un molde endocraneal (reconstrucción del cerebro) con una capacidad craneal estimada de 1330 cm3.

“Junto con el esqueleto del Juvenil 1, se exhiben las fieles reproducciones de 9 nuevos fósiles de este yacimiento, incluidos la cara parcial (maxilar y mandíbula) del Adulto 2 (varón), la mandíbula del Adulto 3 (mujer), la conjunción de pelvis y fémur de un adulto masculino, así como otras piezas del esqueleto postcraneal”, enumera Rasilla.

Reproducciones con impresión 3D

Todas estas reproducciones han sido realizadas con las nuevas técnicas de impresión 3D lo que reduce sustancialmente el posible riesgo de deterioro de los fósiles originales. Además, estas piezas adquieren un gran valor expositivo gracias a una restitución cromática especializada. En la nueva muestra se incluyen nuevas cartelas e informaciones con la novedad de que todas ellas están traducidas al inglés, dotando a la muestra de una mayor internacionalidad.

Otra de las novedades presentadas es la elaboración de un vídeo explicativo de los hallazgos de los últimos años que será difundido por las redes sociales tanto completo como en pequeñas “píldoras” con el fin de llegue a diferentes sectores de la ciudadanía.

Otra de las primicias más importantes la proporcionan la Universidad de Oviedo con el anuncio de la programación de un curso de verano de carácter internacional a realizar en la localidad de Infiesto, destinado a dar a conocer a una amplia audiencia las últimas investigaciones sobre el mundo de los neandertales.

Por su parte el equipo investigador de El Sidrón ha presentado los resultados sobre las investigaciones en curso que abarcan la biología evolutiva de la pelvis, el tórax, las vértebras cervicales (axis), la lateralidad en la confección de la industria lítica, etc.

“Una línea de trabajo en la colección de fósiles de El Sidrón que tiene mucho que seguir aportando es el estudio comparado del crecimiento y el desarrollo de la adolescencia y evolución del ciclo vital humano”, concluye Rosas.

CSIC Comunicación

comunicacion@csic.es

Noticias relacionadas

Tmesipteris oblanceolata es una especie rara de helecho que se…

31/05/2024

Las comunidades microbianas desempeñan funciones fundamentales tanto en…

21/05/2024